Ciclo de cine: Desarmar la mirada
En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

En noviembre invitamos a ver cine que quiere observar y, sobre todo, subvertir la formas de ver y las posiciones desde las que se contempla la realidad. En el Centro Cultural de España en El Salvador programamos el nuevo ciclo de cine «Desarmar la mirada» con nueve producciones de ficción y documentales que cuestionan las violencias estructurales contra las mujeres y ponen en primer plano la mirada que sostiene esas violencias.
Los miércoles 5, 12, 19 y 26, a las 7:00 p.m., tenemos una cita con estas producciones que, dirigidas por cineastas de España y El Salvador, aportan relatos críticos y profundamente humanos. Este ciclo se celebra con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (25N) y los 16 Días de activismo contra la violencia de género.
La propuesta del ciclo «Desarmar la mirada» va desde el thriller psicológico Salve María de Mar Coll, que explora las tensiones entre la maternidad y la culpa, hasta el cortometraje Tótem Loba de Verónica Echegui, que denuncia una aterradora tradición de violencia simbólica convertida en festividad, pasando por Tribu de Carlos Gómez-Trigo, que expone cómo afectan los estereotipos de género y la presión social a la juventud en esta época de cultura digital, o Titán, un cortometraje con el que María Salgado se adentra en una historia personal para exponer la persistencia del abuso a las infancias.
El ciclo, como espacio para cuestionar y conversar, presenta Xochiquetzal: La casa de las flores bellas, un cortometraje de Marcela Zamora sobre la convivencia de trabajadoras del sexo de la tercera edad, pero también Chicas nuevas 24 horas, de Mabel Lozano, que revela las redes de trata que explotan a las mujeres latinoamericanas en Europa. Otros cortometrajes, como 36 de Ana Lambarri y 8 de febrero de Sara Sanz, confrontan las violencias experimentadas con las imágenes sociales que las ocultan o la culpa que generan.
El ciclo se cerrará el miércoles 26 con el documental Dones en lluita: Teodora Vásquez (Mujeres en lucha: Teodora Vásquez), de la realizadora catalana Txell Freixas Torras, que difunde la historia de Teodora, una mujer salvadoreña privada de libertad tras sufrir una emergencia obstétrica que se ha transformado en defensora de derechos humanos. Tras la proyección, acogeremos la producción en vivo del séptimo episodio del pódcast Hablemos de mujeres libres con La Radio Tomada y la Asociación Mujeres Libres de El Salvador.
*Películas recomendadas para personas mayores de 18 años.
PROGRAMA
Miércoles 5 || 7:00 p. m.
Salve María || Mar Coll (España, 2024, 90’)
Sinopsis (ficción). «María, una joven escritora que acaba de ser madre, se topa con la noticia de un suceso estremecedor: una mujer francesa ha ahogado a sus gemelos de 10 meses en la bañera. María se obsesiona con ello, ¿por qué los mató? A partir de ese momento, la sombra del infanticidio la acechará como una vertiginosa posibilidad».
En 2025, esta película ganó el Premio Goya a mejor actriz revelación en 2025 (para Laura Weissmahr), además de diferentes galardones en los Premios Gaudí de la Academia del Cine Catalán (mejor guion original y mejor interpretación revelación), Premios Feroz (mejor película dramática y mejor cartel). En 2024, el Festival de Valladolid otorgó el premio a mejor actriz Laura Weissmahr y el Festival de Locarno, una mención especial a la película.
Miércoles 12 || 7:00 p. m.
Titán || María Salgado Gispert (España, 2022, 12’)
Sinopsis (ficción). «17 de octubre de 1986. Día grande: el presidente del Comité Olímpico Internacional va anunciar la ciudad que acogerá los Juegos Olímpicos de 1992. El día de alegría para Barcelona se convertirá para Carmen en el día "después de". El mundo ya no será nunca más un lugar seguro».
Xochiquetzal: La casa de las flores bellas || Marcela Zamora (El Salvador, 2007, 25’)
Sinopsis (ficción). «En casa Xochiquetzal conviven un grupo de mujeres trabajadoras del sexo de la tercera edad, que comparten un mismo pasado y un mismo albergue».
Tótem loba || Verónica Echegui (España, 2021, 23’)
Sinopsis (ficción). «Estíbaliz acepta la invitación de su amiga del instituto Raquel para ir a las fiestas de su pueblo. Lo que parece ser un fin de semana divertido y excitante se revela como una pesadilla al descubrir Estíbaliz que en el pueblo de su amiga la tradición es que los hombres se disfrazan de lobos y salen a cazar a las mujeres durante la noche. Y lo que aún resulta más aterrador es que a nadie parece importarle ni alarmarle esta terrorífica y abominable costumbre».
Tribu || Carlos Gómez-Trigo (España, 2023, 22’)
Sinopsis (ficción). «Para Coke, los límites de su mundo los marcan su barrio y sus dos amigos. Puede que no esté de acuerdo con todo lo que dicen, pero haría casi cualquier cosa por ellos».
Miércoles 19 || 7:00 p. m.
36 || Ana Lambarri (España, 2021, 21’)
Sinopsis (ficción). «Sara y David esperan una visita: los nuevos jefes de él vendrán a comer a casa. Mientras Sara se prepara, David se enfada por un detalle insignificante y acaba maltratándola. La golpea y humilla, sin ser esta la primera vez. Tras este episodio de violencia, Sara tiene que hacer frente al compromiso social. La imagen que ambos han creado para ocultar la realidad se enfrentará también a una dura prueba». Esta producción fue candidata al premio Goya a mejor cortometraje de ficción en 2022.
Chicas nuevas 24 horas || Mabel Lozano (España, 2015, 70’)
Sinopsis (documental). «Paraguay es uno de los países de origen en el negocio de trata de personas dirigido a los mercados de España y Argentina. Las razones de esta realidad están relacionadas con diversos factores sociales, económicos y culturales. Sin embargo, en gran medida, otro factor decisivo es la ignorancia de las consecuencias posteriores dentro de los sectores de la población de bajos recursos, que es finalmente la “víctima” de este negocio ilegal».
8 de febrero || Sara Sanz (España, 2023, 15’)
Sinopsis (ficción). «Elisa, una aspirante a actriz, acude a relatar su experiencia ante un periodista. Allí se va haciendo consciente de lo que ha vivido y de la culpa que carga sobre sus hombros desde hace tiempo. Basado en un caso real».
Miércoles 26 || 7:00 p. m.
Dones en lluita: Teodora Vásquez (Mujeres en lucha: Teodora Vásquez) || Txell Freixas Torras (España, 2025, 25’)
Sinopsis (documental). «Teodora Vásquez ha pasado diez años en prisión por perder a su bebé durante el parto. Ya en libertad, ha abierto un refugio para mujeres a quienes la ley antiabortista de El Salvador considera asesinas».
Producción en vivo del pódcast Hablemos de mujeres libres con La Radio Tomada. Tras la proyección del documental Dones en lluita, realizamos en vivo el séptimo episodio de este pódcast con la Asociación Mujeres Libres de El Salvador, un equipo integrado por Estefanía García Custodio, Zuleyma Dinora Beltrán Vásquez, Cecilia Hernández Castillo y Teodora Vásquez Sánchez, protagonista del documental Dones en lluita.
- Categoría
- Cine / Audiovisual
- Fecha
-
05 noviembre 2025
12 noviembre 2025
19 noviembre 2025
26 noviembre 2025
- Horario
7:00 p.m.
- Lugar
- Centro Cultural de España en El Salvador
- Colaboramos con
- Mujeres de cine, Agència Catalana de Cooperació al Desenvolupament (Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo)


