Altar de muertos 2025: Duelo, naturaleza y soberanía alimentaria
Conferencia y altar por el territorio y los seres queridos

Sentipensando y pensasintiendo acogemos, a principios de noviembre y por segundo año consecutivo, la cultura de conmemoración de los difuntos como se vivió en Nahuizalco y su territorio hace casi 130 años. En el Centro Cultural de España en el Salvador proponemos, el martes 4 de noviembre, a las 7:00 p. m., la conferencia «Duelo, naturaleza y soberanía alimentaria», que impartirá la historiadora Elena Salamanca, y un altar de muertos dedicado a las defensoras y defensores del territorio, pero también a las personas amadas fallecidas de quienes deseen participar en la construcción de este altar.
En la conferencia «Duelo, naturaleza y soberanía alimentaria», Elena Salamanca tomará como referencia las prácticas del duelo de los nahuapipiles de Nahuizalco, como las recogió el antropólogo y etnógrafo sueco Carl Hartman durante su estudio en El Salvador a finales del siglo XIX, pero este año ampliará su visión hacia el territorio. Los registros de Hartman demuestran la riqueza de la dieta de la comunidad nahuapipil antes de la ley que expropió los ejidos y antes de la industrialización del café. Este estudioso detalló diversas prácticas alimentarias para la celebración de los muertos y otros alimentos como las variedades de hongos, bejucos comestibles y medicinales. Elena Salamanca retomará estos elementos para recuperar la ruptura que causaron la industrialización y la concentración de la propiedad de la tierra en pocas manos durante los siglos XIX y XX. La conferencista también propondrá reconocer las fuentes orales recuperadas en El Salvador por diferentes movimientos de mujeres.
Tras la conferencia, este año volveremos a recrear el altar de muertos de Nahuizalco, basado en los registros que hizo Carl Hartman, pero poniendo el acento en la lucha por el territorio ―el espacio, el idioma y las prácticas― de numerosas mujeres y hombres que ya no se encuentran con nosotras y nosotros. Será una forma de reconocer que las relaciones con el territorio del país son más que humanas, ya que también abarcan la relación con la naturaleza y las especies que la habitan y con las que cohabitamos. Para construir este ritual invitamos a que las personas participantes celebren a sus seres cercanos que ya han partido incluyendo fotografías en ese altar y siguiendo la tradición de compartir tamalitos, chocolate y frutas.
Conoce a la conferencista
Elena Salamanca (San Salvador, 1982). Historiadora, editora, escritora y curadora de arte salvadoreño radicada en México. Es autora de varios libros multidisciplinarios de poesía, ficción y trabajos históricos académicos, además de candidata al doctorado en Historia por el Colegio de México. En 2016 obtuvo la maestría en Historia por el Colegio de México y, en 2013, en Historia Iberoamericana Comparada por la Universidad de Huelva (España). Sus líneas de investigación se centran en el exilio, la ciudadanía, las relaciones entre México y Centroamérica, la historia de las ideas políticas, la historia de las mujeres, los desplazamientos y la memoria.
Sus últimos libros ―Kneeling before corn. Recuperating More-than-Human Intimacies on the Salvadoran Milpa (The University of Arizona Press, 2024, en coautoría con Mike Anastario y Elizabeth Hakwins) y el poemario [INCOGNITA FLORA CUSCATLANICA] (Premio Nacional de Poesía de El Salvador, 2021)― exploran la relación entre intimidades más que humanas, duelo, historia y memoria ambiental.
Es Honorary Fellow in Writing por el International Writing Program de la Universidad de Iowa (Estados Unidos). En 2023 y 2015 recibió la beca de investigación LLILAS Benson, del Instituto Teresa Lozano Long de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Texas en Austin.


