Altar de muertos, naturaleza y duelo en Nahuizalco
Conferencia y altar

¿Quieres transportarte al Nahuizalco de finales del siglo XIX? El 5 de noviembre, a las 7:00 p. m., tendrás la oportunidad de viajar en el tiempo gracias a la conferencia «Naturaleza, altar de muertos y duelo en Nahuizalco en la obra de Carl Hartman», con la escritora e historiadora Elena Salamanca, y gracias al altar de muertos que iremos construyendo y compartiendo en el Centro Cultural de España en El Salvador.
En la conferencia de Elena Salamanca conoceremos la visión del antropólogo y etnógrafo sueco Carl Hartman sobre la época en la que trabajó en El Salvador, con base en Nahuizalco, a finales del siglo XIX. En un momento en el que numerosos académicos europeos y norteamericanos recorrían Centroamérica, Hartman se centró en el estudio de los pipiles, a quienes solía denominar «los aztecas» de El Salvador.
Acompáñanos a esta conferencia sobre la tierra y la vida en la región pipil, pero también a recrear el altar de muertos descrito por Carl Hartman. Durante la actividad, podremos celebrar a los seres amados que ya han partido colocando sus fotografías en ese altar y compartiendo ―con todas las personas asistentes― tamalitos, chocolate y frutas al finalizar la intervención de Elena Salamanca.
Conoce a la conferencista
Elena Salamanca (San Salvador, 1982). Escritora e historiadora. Su obra vincula literatura, performance, memoria y política en el espacio público. Entre sus obras están La familia o el olvido (El Salvador, 2017 y 2018), Peces en la boca (México, 2013, y El Salvador, 2011), Landsmoder (El Salvador, 2012) y Último viernes (El Salvador, 2008, y Suecia, 2010).
Es candidata al doctorado en Historia en el Colegio de México y en su tesis investiga las relaciones entre unionismo centroamericano, ciudadanía y exilio en México en las décadas de 1930 y 1940. En 2016 obtuvo la maestría en Historia por el Colegio de México y, en 2013, en Historia Iberoamericana Comparada por la Universidad de Huelva (España). Ha escrito para medios como Plaza Pública de Guatemala y el periódico digital El Faro.