Taller Shitakwika Ume

Canta en náhuat (segunda edición)

Taller Shitakwika Ume

Hablar y entender una lengua es un modo único de ver el mundo. Cantar en una lengua es, además, otra forma de sentirlo. En el Centro Cultural de España en El Salvador abrimos la convocatoria para la segunda edición de «Shitakwika || Canta», un taller de formación y capacitación para que quienes trabajan en la docencia, la educación o la promoción cultural puedan apreciar, conocer y difundir mejor la lengua náhuat y la música compuesta por cantautores indígenas. ¡Tienes hasta el 30 de julio para inscribirte!

El taller, que se realizará en seis sesiones de agosto y septiembre, estará impartido por el maestro e investigador del náhuat Werner Hernández y la compositora y musicoterapeuta Memena Rivera, además de contar con las visitas de tres cantautores náhuat-hablantes. Nos reuniremos los jueves 22 y 29 de agosto y 5, 12, 19 y 26 de septiembre, siempre de 9:00 a. m. a 12 m., en el Centro Cultural de España.

«Shitakwika || Canta» es una invitación a conocer mejor el náhuat, las voces de cantautores indígenas y otras formas que faciliten su aprendizaje a través de la música en el marco de las conmemoraciones del Día Internacional de los Pueblos Indígenas (9 de agosto) y del Día Internacional de la Mujer Indígena (5 de septiembre).

Contenidos del taller


Cada jornada tendrá dos partes fundamentales. En la primera, nos sumergiremos en el idioma y la cultura náhuat para abordar las características principales que definen su identidad frente a otros idiomas de la región. Empezaremos a conocer su alfabeto, fonética, gramática, vocabulario y significado simbólico, además del papel histórico y cultural que ha desempeñado. Este trabajo también fomentará respetar y valorar la diversidad lingüística en el entorno educativo.

En la segunda sección, exploraremos las melodías, los ritmos, el lenguaje, la pronunciación y el contexto de una serie de canciones seleccionadas, compuestas por artistas hablantes nativos y nativas del náhuat. A través de prácticas interactivas con el sonido, los ejercicios de calentamiento y respiración, la movilización corporal, el uso de la voz, las melodías, la instrumentación de las canciones y varias sesiones de ensayo, se promoverá el aprendizaje y la interpretación de las canciones elegidas, de modo que quienes participen en el taller puedan llevarse nuevas herramientas y reproducir estas composiciones en las aulas y, de este modo, contribuir al enriquecimiento cultural.

Al cierre de «Shitakwika || Canta», el grupo estará preparado para la interpretación de las tres piezas estudiadas durante las seis sesiones del taller.

Conoce a quienes facilitan el taller


Memena Rivera. Compositora, multi instrumentista y musicoterapeuta, forma parte del colectivo de mujeres artistas Las Musas Desconectadas. Durante su carrera artística ha destacado por sus composiciones dirigidas a la defensa de derechos humanos y con enfoque feminista. Ha colaborado como coproductora con Ernesto Figueroa y Dial Muñoz, productores de artistas nacionales como La Galli, Lilo Letona y Luna de Anatolia. En la actualidad, es productora del estudio Re-conexión, iniciativa impulsada por Las Musas Desconectadas para producir a mujeres artistas emergentes. 

Werner Hernández. Graduado como médico y psiquiatra por la Universidad de El Salvador, en los últimos 20 años ha desarrollado una constante investigación, recopilación y análisis de la lengua náhuat. Desde su adultez temprana se volcó en la salvaguarda del idioma. Visitó por iniciativa propia a numerosos hablantes en zonas rurales y cantonales del occidente del El Salvador, para aprender de ellos. Algunos de sus maestros fueron Genaro Ramírez (Witzapan), Eugenio Valencia (Cuisnahuat) y lingüistas como Allan King. Formó parte de la Iniciativa para la Recuperación del Idioma Náhuat (IRIN), así como del Colectivo Tzunhejekat. Ha dirigido varios talleres de enseñanza de náhuat en el país e internacionalmente y es autor del diccionario náhuat-español Nawat Mujmusta. 

¡Comienza a aprender náhuat!


Si no puedes esperar a participar en el taller para escuchar y aprender náhuat, conéctate a Titaketzakan Nawat! || ¡Hablemos náhuat!, una serie de 10 clips de audio de La Radio Tomada. En estos clips, mujeres y hombres náhuat-hablantes nos enseñan datos y temas clave para entender la lengua, como el alfabeto, las frutas, los números, la pronunciación o los saludos y frases de cortesía.

Inscripciones hasta el 30 de julio


El taller «Shitakwika || Canta» se desarrollará los jueves 22 y 29 de agosto y 5, 12, 19 y 26 de septiembre, de 9:00 a. m. a 12:00 m., en el Centro Cultural de España en El Salvador. Es una actividad gratuita, pero requiere inscribirse a través de este formulario antes del 30 de julio.

Categoría
Patrimonio
Fecha
22 agosto 2024
29 agosto 2024
05 septiembre 2024
12 septiembre 2024
19 septiembre 2024
26 septiembre 2024
Horario
De 9:00 am a 12:00 m.
Compartir
icono facebook icono X