Septiembre 2025
Programación del mes

En septiembre el arte y la cultura se tiñen de cine centroamericano, historia del país, teatro recién producido, poesía con nombres propios, música de fusión, reinvidicación afrodescendiente, festivales y ¡mucha formación! en el Centro Cultural de España en El Salvador.
Los miércoles de cine dan inicio a nuestra programación con un nuevo ciclo Festival Ícaro, que este 2025 proyectará tres películas salvadoreñas ―Hecho en El Salvador, Añil y Antes la lluvia― y la guatemalteca Maya, donde sale el sol, seleccionadas para participar en las últimas ediciones del Festival Internacional de Cine Ícaro que se celebra anualmente en Guatemala.
A estas pantallas sumamos el taller «ECODOC. Creación de documentales con enfoque medioambiental», que organizamos del 22 al 30 de septiembre con Audiovisuales UCA en el marco del Festival Ícaro El Salvador 2025. Puedes solicitar inscribirte a este taller antes del 14 de septiembre.
Seguimos contando historias en el VII Festival de Teatro Hispanosalvadoreño que, del 18 de septiembre al 30 de octubre, quiere fortalecer la producción teatral del país y celebrar la diversidad escénica iberoamericana. Este mes podremos ver los espectáculos infantiles Ali y la laguna de Confort Teatral los días 18, 19 y 20 en el Centro Español (colonia Escalón) y El Coleccionista, del elenco de Primera Llamada, el sábado 27 en el Centro Cultural de España. Además, podrás inscribirte al taller «Manipulación de objetos en escena» con la compañía española Arbolé, antes del día 19 en nuestra web.
Desde las artes visuales, el martes 9 inauguramos la exposición «San Salvador de Cuscatlán: A 500 años de su fundación» que, con la curaduría de Heriberto Erquicia, nos invita a recorrer la evolución histórica, social y cultural de la ciudad capital a través de documentos históricos, piezas arqueológicas, testimonios, imágenes, audiovisuales y obras de arte, que reconocen a San Salvador como un lugar de encuentros, resistencias, transformaciones y proyecciones hacia el futuro. A la muestra se sumarán las charlas del jueves 18 sobre San Salvador de Cuscatlán, con Pedro Escalante y Heriberto Erquicia, y del jueves 25 sobre la antigua villa de San Salvador, con David Messana y también Heriberto Erquicia.
En lo más profundo de la época de lluvias, el jueves 4 convocamos a participar en la segunda clínica de plantas del año, un encuentro para plantear y resolver dudas dirigido a todas las personas que estudian y aplican las prácticas agroecológicas en sus huertas y sembrados.
El club de lectura infantil Mi libro me alimenta nos acercará el sábado 6 las historias y los sabores de Guinea Ecuatorial. Leeremos Las hermanas Mangué y otros cuentos infantiles africanos, de la escritora afromurciana Alejandra (Evuy) Salmerón Ntutumuel, y cocinaremos cayeye y macara, dos recetas tradicionales ecuatoguineanas. ¡Inscríbete antes del día 4!
El jueves 11 será un día para celebrar el II Festival del Chocolate, con una feria de productores locales, charlas y un saludo de invocación tradicional en el marco del Día Internacional del Chocolate. Ese día también profundizaremos en el proceso del cacao con el taller «El viaje del chocolate», dirigido a personas adultas y con inscripción previa antes del día 10. El sábado 13 los niños y las niñas de 6 a 12 años podrán participar en ese mismo taller, con inscripción antes del día 11.
La tercera edición del Quilombo Fest aterriza el viernes 12, como un encuentro para reconocer la huella africana y afrodescendiente en El Salvador desde la cultura, el arte, la historia y un enfoque de derechos. Además de comida afromesoamericana y música de raíz afro ―de la mano de El Groove―, compartiremos las investigaciones de la antropóloga Marielba Herrera sobre la cosmovisión afro en el país y sus prácticas espirituales en la búsqueda del amor.
Con la misma aspiración de memoria abrimos el primer módulo del curso «La historia silenciada de Centroamérica» para conocer la historia no difundida desde la oficialidad sobre la esclavitud africana y la trata trasantlática y transpacífica en el contexto centroamericano y el caso salvadoreño. Para participar en este módulo I, con sesiones virtuales los días 16 y 23 y presencial el 30, solicita inscribirte antes del 11 de septiembre.
La poesía se despliega en diferentes actividades de nuestra programación. Comenzamos el martes 23 con el club de lectura Cabeza de libro que este mes acoge la voz de Alejandra Lytton en Matria y Relinquenda. El jueves 25, tenemos nuestra cita mensual con Poesía en pijama, el programa en línea de lecturas y entrevistas creado por la escritora mexicana Zaría Abreu con el lema «la cama disca como territorio político y la enfermedad como territorio poético».
Y el día siguiente, el viernes 26, los versos se harán música en el escenario de A2Bandas para crear redes entre músicos y artistas de la escena local. Esa noche las fusiones de estilos se sumergirán en las experiencias poetizadas de Suzu Lunar y en el pop con acento punk de los Rodxas.
Aún tienes tiempo de participar en la quinta convocatoria de Invernadero [arte + política + experimento], un espacio de creación colectiva y experimental que promueve el arte situado. En esta edición, Invernadero activará las reflexiones en torno al concepto de desplazamiento. El plazo para enviar propuestas se ha ampliado hasta el 8 de septiembre.
Del 16 al 19 de septiembre seguimos trabajando con artistas y creadores a través del «Laboratorio estratégico de portafolios: Herramientas curatoriales y proyección profesional», un taller con la curadora Ilimani de los Andes en la Escuela de Artes de la Universidad de El Salvador (UES). Puedes postularte en nuestra web antes del 10 de septiembre.
Además, abrimos un taller de especialización en periodismo cultural facilitado por Élmer Menjivar entre el 7 de octubre y el 18 de noviembre: «La cultura, esa presencia ausente: Entrenamiento intelectual y práctico para activar la cultura en el periodismo y el periodismo en la cultura». Periodistas en activo, comunicadores, estudiantes, gestores y divulgadores culturales pueden postularse a esta formación antes del 28 de septiembre.
También te contamos que, desde 2025, el Centro Cultural de España en El Salvador ha asumido funciones examinadoras de los Diplomas de Español del Instituto Cervantes (DELE). Este año realizaremos los exámenes el 21 de noviembre (nivel escolar) y el 22 de noviembre (demás niveles), con el 8 de octubre como fecha límite para inscribirse a través del Instituto Cervantes. Puedes informarte en nuestra web.
Recuerda que puedes consultar y prestar libros de la Mediateca y participar en la Ruta Aventura Lectora de este año. También puedes consultar el Lab, nuestro espacio de pensamiento, creación e innovación, y escuchar los pódcast y programas de La Radio Tomada.
Además, si eres profesional de la academia o la ciencia y tienes vínculos con España, puedes sumarte el sábado 6 a la reunión de la Red de Investigadores de España y El Salvador (RIEES), mientras que si te interesa la astronomía, el lunes 30 habrá una nueva charla abierta de la Asociación Salvadoreña de Astronomía (ASTRO).