Festival de Cine Humans Fest 2025: Un mundo en movimiento
Festival de cine sobre derechos humanos

Febrero sigue siendo tiempo de recomienzos y retornos, como los miércoles de cine en el Centro Cultural de España en El Salvador. Los días 5, 12, 19 y 26 de este mes, a las 7:00 p. m., te invitamos a descubrir las películas del ciclo de cine por los derechos humanos Humans Fest 2025: Un mundo en movimiento.
Esta nueva edición del Humans Fest reúne 11 producciones de ficción y documentales que proyectan las miradas de dos continentes, América Latina y Europa, sobre derechos humanos fundamentales, en especial aquellos afectados por la crisis climática, la contaminación, la extracción de recursos naturales, el desarrollo urbano no sostenible, la gentrificación turística o el abandono del medio rural.
La selección de largometrajes y cortometrajes ha sido curada por el Festival Internacional de Cine y Derechos Humanos de Valencia, a partir de producciones estrenadas en sus últimas ediciones, en colaboración con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
Este es el tercer ciclo de cine Humans Fest en el Centro Cultural de España, después de las ediciones de los años 2023 (junio y julio) y 2024 (febrero y marzo), aunque los ciclos de cine y derechos humanos han sido una constante en nuestra programación de la mano del Festival de Cine y Derechos Humanos de Barcelona (2017), ese mismo festival y el de Madrid (2019, 2020 y 2022), o la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, la Iniciativa Spotlight y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en El Salvador (2021).
PROGRAMA DEL HUMANS FEST 2025
Miércoles 5 || 7:00 p. m.
Camping du Lac || Éléonore Santaignan (Bélgica-Francia, 2023, 69’)
Sinopsis (ficción). Éléonore conduce hacia la playa. Su coche se avería en mitad de Bretaña (Francia). Allí alquila un bungalow en un camping con vistas a un lago en el que, según se dice, vive una bestia legendaria. Un cuento para todos los públicos con conciencia climática y a medio camino entre la comedia surrealista y la fábula medioambiental.
Camping du Lac, ópera prima de la cineasta Éléonore Santaignan, ha sido galardonada con el Premio Especial del Jurado en el Festival del Locarno y candidata al Premio Zabaltegi-Tabakalera en el Festival de San Sebastián.
Miércoles 12 || 7:00 p. m.
La Guardia Blanca || Julien Élie (Canadá-México, 2023, 109’)
Sinopsis (documental). La película explora la relación mutuamente beneficiosa entre las grandes corporaciones, el gobierno, los defensores ambientales y los cárteles que están acabando con cada vez más activistas.
La Guardia Blanca ha recibido el Premio Humans Fest al mejor largometraje documental internacional (2024). Además, ha participado en el DocLisboa International Film Festival, el Festival de Cine de Hamburgo, el DOXA Documentary Film Festival y el Montreal International Documentary Festival donde ha sido reconocida con dos galardones.
Miércoles 19 || 7:00 p. m.
Llavors || La Cosecha Audiovisual (España, 2023, 60’)
Sinopsis (documental). En la década de los años noventa, se encadenaron varios proyectos urbanísticos en Valencia (España) que cambiaron la fisonomía de la ciudad. La urbe se expandió y eso afectó a grandes superficies de su huerta periurbana. Centenares de hectáreas de huerta productiva sucumbieron bajo el asfalto de nuevas avenidas y grandes edificios de viviendas residenciales. Muchas familias que habitaban históricas alquerías se vieron forzadas a abandonar sus viviendas y una forma de vida arraigada a las tierras que ya cultivaban sus antepasados. ¿Qué ocurrió con estas personas? ¿Cómo vivieron aquel momento? Y, sobre todo, ¿cómo ese momento ha influido en sus vidas 20 años después?
En este documental ―con el título completo en valenciano de Llavors. Van voler soterrar-nos, però no sabien que érem llavors (en español, Semillas. Quisieron soterrarnos, pero no sabían que éramos semillas―, dos de sus protagonistas, que vivieron estos hechos siendo muy jóvenes, nos muestran historias de desarraigo pero también de lucha, superación y resiliencia.
El pisito || Claudia García de Mateos (España, 2024, 18’)
Sinopsis (documental). Claudia y Javi llevan 11 años como pareja. Han decidido que quieren irse a vivir juntos. Bueno, juntos con un amigo. Van a buscar un piso con unas condiciones mínimas y por un precio que puedan asumir entre los tres. Deseadles suerte. Imagina buscar un piso con 25 años y sin contrato fijo.
Miércoles 26 || 7:00 p. m.
Donde los niños no sueñan || Stefano Sbrulli (Perú-Italia, 2022, 20’)
Sinopsis (documental). Lourdes y su familia viven a pocos metros de una gran mina de plomo que contamina el medioambiente en el que viven. Los hijos de Lourdes padecen graves enfermedades causadas por la contaminación por metales pesados, con consecuencias en sus expectativas de vida. La necesidad de sacar a los niños de esa zona que los está matando choca con la imposibilidad social y económica de imaginar un futuro en otro lugar.
Este documental, exhibido en numerosos festivales como en la selección oficial del Festival de Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, ha recibido la Mención Honorífica Humans Fest a Mejor Cortometraje Documental (2024) y el Premio a Mejor Cortometraje Ambiental en el Festival de Cine de Sulmona en Italia (2023).
No lugares || Dirección colectiva (España, 2024, 5’)
Sinopsis (ficción). Pequeño retrato de una Valencia asediada, agotada y desdibujada por ese turismo insaciable que lo devora todo.
No lugares, junto con Moverse en horizontal y NewVal 2075, forma parte de los cortometrajes participativos producidos durante la XV edición del Humans Fest sobre cambio climático por parte de activistas y la Fundación por la Justicia.
Moverse en horizontal || Dirección colectiva (España, 2024, 3’)
Sinopsis (ficción). Reflexiones colectivas de un espacio y tiempo próximo, pero a la vez extraño, distante, cambiante. Cómo construimos la identidad a partir de las lógicas que construyen el territorio mismo.
NewVal 2075 || Dirección colectiva (España, 2024, 6’)
Sinopsis (ficción). Valencia, año 2050. El mundo ha continuado con la deriva actual y, a través de este falso documental, podemos imaginar cómo sería la vida en la ciudad de Valencia en un futuro no tan lejano.
Riscaldamento locale || Manuel Vitali (Italia, 2022, 8’)
Sinopsis (ficción). En un pueblo desconocido, el calor alcanza niveles insoportables y obliga a sus habitantes a hacer locuras para poder sobrevivir. La vida cotidiana está determinada por los caprichos del sol y así asume un toque onírico... y fatal.
Esta obra del cineasta Manuel Vitale ha recibido el Premio Humans Fest a Mejor Cortometraje Internacional de Ficción (2024).
Pasando Teruel || Manuel Omonte (España, 2023, 23’)
Sinopsis (documental). Un pastor que quiere salir del pueblo y un joven fotógrafo que busca desenterrar las huellas del pasado viajan juntos, en una vieja furgoneta, por los rincones de una provincia olvidada.
Esta producción de Manuel Omonte ha recibido el Premio Humans Fest a Mejor Cortometraje Valenciano.
Puyuelo || Sara Sarrablo Asensio (España, 2022, 25’)
Sinopsis (documental). Cuatro jóvenes europeos okupan un pequeño pueblo de los Pirineos españoles, abandonado en los años sesenta, con el objetivo de tomar las riendas de su propia vida. Puyuelo recupera su pulso gracias a estos chicos que comienzan a reconstruirlo de las ruinas a la vez que descubren la historia de su despoblación de la mano de los antiguos habitantes.
Esta historia de la cineasta Sara Sarrablo ha sido galardonada con el Premio Humans Fest al Mejor Cortometraje Documental (2024), así como con el Premio Joven a Mejor Documental en el Festival de Doc Etnográfico de Sobrarbe, el Premio del Público a Mejor Documental en el Festival de Cine y Cortometraje Rurales y el Premio Futuro en Acción en el Festival de Cine de la Almunia (2023).