Conversatorio: Hacedoras de memorias
Día Internacional de la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora

Desde el Centro Cultural de España en El Salvador continuamos hilando espacios para el diálogo y la reflexión. El jueves 24, a las 7.00 p. m., invitamos al conversatorio «Hacedoras de memoria» que busca acercar los aportes de mujeres académicas afrodescendientes a la identidad y la cultura salvadoreñas. Contaremos con las voces de las investigadoras y antropólogas Laura Sermeño y Marielba Herrera, en una conversación guiada por la artista y fotoperiodista Menly González.
Este conversatorio se enmarca en el Día Internacional de la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora, que se celebra cada 25 de julio y que tiene como objetivo visibilizar a las mujeres afrodescendientes y promover políticas públicas que ayuden a mejorar su calidad de vida, así como a erradicar el racismo y la discriminación.
En el diálogo de «Hacedoras de memoria» se buscará reconocer y visibilizar las acciones, los aportes y los legados que las mujeres realizan para transmitir y construir identidad, cultura, memoria y resiliencia desde los lugares que habitan. Se trata de una propuesta para conectar con la conciencia afrodescendiente en El Salvador, un país que está aceptando recientemente su diversidad étnica y reconociendo la importancia de que la población afrodescendiente cuente con espacios para reivindicar su cultura y sus tradiciones, visibilizar su historia y sus aportes identitarios que se expresan en el patrimonio cultural material e inmaterial.
Conoce a las ponentes
Marielba Herrera Reina. Antropóloga afrosalvadoreña, investigadora, docente universitaria y consultora cultural. Desde 2010 ha desarrollado investigaciones en religiosidad popular, identidades indígenas y afrodescendientes en El Salvador, con componentes de cultura, racismo, discriminación e imaginarios colectivos sobre la población afrodescendiente en el país. Desde el año 2010 se integra en el equipo de investigación sobre «El Cristo Negro de Esquipulas», coordinado por el Dr. Carlos Alberto Navarrete Cáceres en el proyecto de la UNAM-USAC, y es investigadora asociada de la Academia Salvadoreña de la Historia.
Herrera forma parte de la junta directiva de la Asociación Museo de la Ciudad, centrada en proyectos educativos y culturales de la zona occidental de El Salvador, además de pertenecer a la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora.
En la actualidad, ha fundado y preside la Red de Estudios Afrocentroamericanos, organización que tiene por objetivo apoyar a la academia y a la población afrocentroamericana a difundir el legado africano en la diáspora y a reconocer la producción de las investigaciones de los intelectuales orgánicos afrocentroamericanos con el apoyo de universidades mexicanas, centroamericanas y sudamericanas.
Laura Sermeño. Investigadora en las áreas de arqueología y antropología, su trabajo se enfoca en la gestión patrimonial y en la comunicación y difusión de la información científica.
Menly Jazmín Cortez González es una artista visual y escritora creativa salvadoreña. A través de la fotografía, el collage, los fanzines y la escritura, habla sobre memoria histórica salvadoreña, los problemas sociales, la protesta feminista y su pasión por la música hardcore punk.
Graduada de la Universidad de El Salvador como periodista, se ha dedicado durante 10 años a trabajar como fotoperiodista. Ha participado en exposiciones colectivas como en EsFoto 2016 y 2019 y la exposición sobre el 8M en 2019 en el Ayuntamiento de Madrid (España). Además, ha formado parte de la beca E•co/22 D[eco]nstruir la mirada (de Vist Projects) y de Imprudencia Colectiva con el tema Maternidad: ¿Deber? ¿Querer? ¿Poder?
Para mantener su ideología punk y del «hazlo tú mismo», desarrolla exposiciones fuera de museos y academias, en lugares como La Casa Tomada del Centro (2012), Maktub en el centro histórico de San Salvador (2016), Intifada Bar en Santa Ana (2015), La Casa Tomada del Centro Cultural de España en El Salvador (2018), Ubuntu en la colonia Layco de la capital salvadoreña (2024) y el Centro Español (2024). En 2025, su trabajo artístico formó parte de la exposición colectiva «Invernadero. Espacio vital» del Centro Cultural de España en El Salvador.