Ciclo de cine: Palabras para la vida

Cartel del cine

Nuestros miércoles de cine de abril vienen cargados de imágenes que se alimentan de la palabra y nos alimentan con ella. El ciclo de cine Palabras para la vida de los miércoles 2, 9, 23 y 30 de abril, a las 7:00 p. m., se enlaza en el Centro Cultural de España en El Salvador con el Día Internacional del Libro que celebramos este mes.

Esas noches presentamos cuatro películas españolas que escudriñan el acceso a la palabra, más bien a las diversas palabras y a las palabras diversas, como palanca para el aprendizaje y el desarrollo personal y comunitario. Con tres miradas de ficción y una documental, situadas tanto en el siglo XX como en el XXI, estas historias nos hablan de personajes, vivencias y contextos históricos en los que caben la palabra vista desde la alfabetización y la educación, pero también la palabra como espacio personal e íntimo.

El ciclo Palabras para la vida arranca el miércoles 2 con Un baño propio, de Lucía Casañ Rodríguez, con el cuarto de baño justamente como el reducto de una mujer para encontrarse con la escritura y con ella misma (un paralelismo con la habitación propia que la escritora Virginia Woolf consideraba imprescindible para la creación de las mujeres). El día 9, la segunda sesión nos lleva a la España rural del franquismo con Los santos inocentes, de Mario Camus. Esta película ofrece una visión cruda y realista sobre las condiciones de vida de los trabajadores del campo, en la que casi se puede oler la tristeza, la humillación y el sometimiento.

Tras la pausa de las vacaciones de Semana Santa, regresamos el miércoles 23, el mismo Día Internacional del Libro, con el documental El maestro saharaui, de Nicolás Muñoz Avia, que muestra la realidad de los llamados cubarahuis, jóvenes saharauis que salieron de los campamentos provisionales en los que este pueblo vive hace más de 50 años para ir a estudiar a Cuba. Los relatos de estos jóvenes nos acercan al sacrificio que implica este proceso educativo. El último día de abril, el 30, nuestra pantalla acoge El maestro que prometió el mar, de Patricia Font, una película emotiva que entrelaza pasado y presente a través de dos tramas, una basada en la historia real de un maestro rural a las puertas de la guerra civil española y la otra, de ficción, sobre la búsqueda de esa memoria y la lucha contra el olvido.

*Películas recomendadas para mayores de 12 años.

PROGRAMA DEL CICLO PALABRAS PARA LA VIDA
Miércoles 2 || 7:00 p. m.

Un baño propio || Lucía Casañ Rodríguez (España, 2025, 102’)  

 

Sinopsis (ficción). Antonia, una ama de casa ejemplar de 65 años, dedica sus días a cumplir con las responsabilidades del hogar y a realizar diversos recados familiares. Sin embargo, esta señora de apariencia amable esconde un secreto peculiar: tiene una profunda obsesión por los cuartos de baño. Son el único lugar donde puede pronunciar la palabra «ocupado» y disfrutar de su privacidad.

Rodeada de inodoros, tuberías y cisternas, Antonia encuentra la oportunidad de liberar su verdadera pasión: la escritura. De este modo, logra escapar de la monotonía de su vida diaria, vive experiencias singulares y establece amistades inusuales que transforman su imagen cordial en algo más complejo.

Miércoles 9 || 7:00 p. m.

Los santos inocentes || Mario Camus (España, 1984, 108’)  

Sinopsis (ficción). Durante la década de los sesenta, en pleno franquismo, una familia de campesinos vive miserablemente en un cortijo extremeño bajo la férula del terrateniente. Su vida es renuncia, sacrificio y y obediencia. Su destino está marcado, a no ser que algún acontecimiento imprevisto les permita romper sus cadenas.

Esta adaptación para la gran pantalla de la novela homónima de Miguel Delibes, ya un clásico de la literatura, tiene como subtexto la importancia de la alfabetización de las personas adultas, la lucha de clase y la discapacidad. Se trata de una obra intensa y desgarradora que recibió múltiples galardones, entre los que destacan los del Festival de Cannes en 1984, con el Premio a Mejor Actor ex aequo para Francisco Rabal y Alfredo Landa y la candidatura a la Palma de Oro.

Miércoles 23 || 7:00 p. m.

El maestro saharaui || Nicolás Muñoz (España, 2011, 76’)  

Sinopsis (documental). Decenas de miles de saharauis viven desde hace 50 años en campamentos provisionales, refugiados en el desierto argelino. Las niñas y los niños, por culpa de esa situación, se ven obligados a viajar lejos para completar sus estudios y una buena parte se forma en Cuba. Esta formación les supone pasar más de 12 años fuera de casa. El documental narra el día a día de este amplio grupo de estudiantes, tanto en el desierto como en Cuba, en un viaje de ida y vuelta lleno de contrastes.

Se trata de una producción premiada en el Latino Film Festival San Diego (Estados Unidos), Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana y el Festival Internacional de Cine Pobre de Gibara (Cuba), Festival Internacional de cine del Sahara, Festival Internacional de Cine de Busan (Corea del Sur), Muestra de Cine Europeo de Segovia MUCES y Festival Internacional de Cine de Murcia IBAFF (España).

Miércoles 30 || 7:00 p. m.

El maestro que prometió el mar || Patricia Font (España, 2023, 110’)  

Sinopsis (ficción). Ariadna descubre que su abuelo busca desde hace tiempo los restos de su padre, desaparecido en la guerra civil española. Decidida a ayudarlo, viaja a Burgos, donde están exhumando una fosa común en la que podría estar enterrado. Durante su estancia allí, conocerá la historia de Antoni Benaiges, un joven maestro de Tarragona que antes de la guerra fue profesor de su abuelo. Mediante un innovador método pedagógico Antoni inspiró a sus alumnos y les hizo una promesa: llevarlos a ver el mar.

Esta película de drama biográfico fue candidata a cinco Premios Goya en 2024: actor principal (Enric Auquer), actriz de reparto (Luisa Gavasa), guion adaptado (Albert Val), música original (Natasha Arizu del Valle) y diseño de vestuario (Maria Armengol).

Fecha
02 abril 2025 - 30 abril 2025
Horario

7 pm

Lugar
CCESV
Compartir
icono facebook icono X