«Contra el olvido. Palabras contra la esclavitud»
Taller de sensibilización en el marco del Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición

El 23 de agosto se conmemora el Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición, un día que, según la UNESCO, busca recordar la importancia de la transmisión de la historia para luchar contra todas las formas de opresión y racismo que existen en la actualidad.
En el Centro Cultural de España en El Salvador (CCESV) nos sumamos a estos esfuerzos junto a la residente AfroEste, la escritora dominicana Lauristely Peña, y la antropóloga salvadoreña Marielba Herrera, quienes impartirán el taller de sensibilización «Contra el olvido. Palabras contra la esclavitud», que se realizará del 25 al 27 de agosto de 9:00 a.m. a 11:00 a.m. en la sala del CCESV.
El taller está dirigido a personas mayores de 18 años interesadas en conocer más sobre el sistema esclavista en la región, sus opresiones y su legado, y en participar de una experiencia de escritura creativa y reflexiva en torno al tema. La actividad es gratuita, pero los cupos son limitados, así que es preciso inscribirse en el formulario que encontrarás más abajo antes del 21 de agosto.
El taller se enmarca dentro del proyecto de residencias artísticas de la Red AfroEste que forman los Centros Culturales de la Cooperación Española en alianza con diversas entidades culturales afrodescendientes, que fomentan el intercambio artístico y cultural entre creadores afrodescendientes y africanos.
El programa del taller
A lo largo de tres sesiones y a través del diálogo, la escritura creativa, lecturas y debates, se abordarán diferentes aspectos:
Lunes 25 || «Raíces del dolor, raíces de resistencia»
En la primera jornada se facilitará la comprensión de los orígenes de la esclavitud transatlántica, transpacífica y su legado y se explorará cómo la escritura puede recuperar y sanar la memoria colectiva.
Martes 26 || «Cuerpos marcados, voces silenciadas»
Se reflexionará sobre cómo la esclavitud impactó en los cuerpos racializados de las mujeres y cómo esos patrones persisten en la actualidad. También conoceremos las propuestas de los feminismos negros.
Miércoles 27 || «La palabra como liberación»
En la última sesión, usaremos la escritura creativa como herramienta de reparación, visibilización y empoderamiento. Conoceremos autoras afrodescendientes y textos inspiradores.
Las facilitadoras
Lauristely Peña Solano (Montecristi, 1989) es escritora, gestora cultural y docente dominicana, situada en la intersección entre la literatura, el arte y la defensa de los derechos humanos. Su trayectoria artística se sostiene sobre tres pilares: la escritura, las artes escénicas y la gestión cultural.
Ha publicado ocho libros, entre ellos los poemarios Incorrecta (2025), Roja (2019), Abyecta (2018) y Dictado de Luna (2015), así como ensayos y una biografía encargada por el Ministerio de Cultura de su país. Su obra ha sido acogida por editoriales nacionales e internacionales, y forma parte de múltiples antologías y revistas especializadas. Como fundadora y editora de Editorial Anticanon, acompaña procesos de creación literaria de autoras dominicanas y apuesta por una escritura comprometida con la equidad y la transformación social.
Diseña programas académicos como el Diplomado de Escritura Creativa Caribeña, avalado por el Instituto Superior Pedro Francisco Bonó, y ha creado espacios formativos y culturales como el Encuentro Nacional de Escritoras Dominicanas y el concurso de poesía Poxeo.
Marielba Herrera es antropóloga afrosalvadoreña, afrofeminista y antirracista, docente universitaria y consultora cultural. Ha investigado y publicado libros y artículos sobre religiosidad popular, identidades de pueblos originarios y afrodescendientes en El Salvador en diferentes espacios académicos y comunitarios, esto ha permitido que desde años recientes se enfoque en sensibilizar a la población en elementos culturales afrodescendientes a través de charlas y talleres. Actualmente, pertenece a la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora. También es la presidenta y fundadora de la Red de Estudios Afrocentroamericanos.
Inscripciones