Noviembre 2025

Programación del mes

Tres mujeres de perfil ilustradas que parecen ser de diferentes generaciones. Arriba a la izquierda, aparece la palabra noviembre.

Noviembre llega a nuestra programación con aires de final de año, pero con la fuerza que da la indignación y pasar a la acción. Desde el Centro Cultural de España en El Salvador nos dejamos atravesar durante todo el mes por la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres (25N) y los 16 Días de activismo contra la violencia de género

Con este espíritu, el nuevo ciclo de cine «Desarmar la mirada», de los miércoles 5, 12, 19 y 26, propone nueve producciones de ficción y documentales que cuestionan las violencias estructurales contra las mujeres y ponen en primer plano la mirada que sostiene esas violencias. Estos largometrajes y cortometrajes, dirigidos por cineastas de España y El Salvador, quieren subvertir las formas de ver esta realidad con relatos críticos y profundamente humanos que, además, han sido valorados a su paso por festivales y premios cinematográficos.

«Desarmar la mirada» comienza el miércoles 5 con el thriller psicólogico psicológico Salve María de Mar Coll, mientras que el día 12 será el turno de los cortometrajes Titán de María Salgado, Xochiquetzal: La casa de las flores bellas de la salvadoreña Marcela Zamora, Tótem Loba de Verónica Echegui, y Tribu de Carlos Gómez-Trigo. Los cortometrajes también protagonizarán la sesión del día 19 con las proyecciones de 36 de Ana Lambarri, Chicas nuevas 24 horas de Mabel Lozano y 8 de febrero de Sara Sanz. El ciclo se cerrará el miércoles 26 con el documental Dones en lluita: Teodora Vásquez (Mujeres en lucha: Teodora Vásquez), de Txell Freixas Torras. Tras la proyección acogeremos la producción en vivo del séptimo episodio del pódcast Hablemos de mujeres libres con La Radio Tomada y la Asociación Mujeres Libres de El Salvador. 

Noviembre también tiene rostro de memoria, así que el miércoles 12, a las 6:00 p. m., la pantalla grande nos ofrecerá la película Llegaron de noche, del director Imanol Uribe. Este largometraje de 2022 aborda la historia de Lucía, la única testigo de la masacre de la UCA, en la que fueron asesinados seis jesuitas y dos colaboradoras de la universidad en 1989. Esta proyección se realizará en el Auditorio Ignacio Ellacuría de la UCA. 

A principios de mes, el martes 4, retomamos y actualizamos la iniciativa de reflexionar y construir un altar de muertos que empezamos el año pasado. Esta vez, invitamos a participar en la conferencia «Duelo, naturaleza y soberanía alimentaria», que impartirá la historiadora Elena Salamanca sobre las prácticas del duelo en Nahuizalco a fines del siglo XIX, y un altar de muertos dedicado a las defensoras y defensores del territorio, pero también a las personas amadas fallecidas de quienes deseen participar en la construcción de este altar. 

También en el marco de los 16 Días de activismo contra la violencia de género, La Radio Tomada producirá en vivo tres pódcast de la temporada 2025: el martes 11 será el turno para un nuevo episodio de En ruta: Un viaje con quienes van de viaje; el viernes 14 los micrófonos se abren para Incómoda pódcast y su apuesta por la diversidad; y el miércoles 26 escucharemos Hablemos de mujeres libres con la Asociación Mujeres Libres de El Salvador. ¡Acércate al Centro Cultural de España para participar en estas producciones en vivo!

Seguimos con propuestas culturales que apuestan por profundizar y construir sobre lo ya construido: la exposición Indiscretio II: Cartografías de la indiscreción, con curaduría de Élmer Menjívar y Rafael Tobar, da continuidad al proyecto Indiscretio que quiere iluminar la historia, la presencia y la agencia de las disidencias sexuales y de género en el país. La nueva muestra se inaugura el martes 18 y traza un mapa interactivo que permite recorrer los lugares que han albergado, protegido y visibilizado las vivencias de las poblaciones LGBTIQ+, desde 1995 hasta 2024, en el territorio salvadoreño. Esta mirada cartográfica también quiere identificar patrones de desplazamiento, transformaciones urbanas y estrategias de resistencia espacial de esta comunidad diversa. Además, el martes 25 de noviembre contaremos con una visita guiada a esta exposición. *Actividad recomendada para personas mayores de 18 años. 

Coincidiendo con el Día Internacional para la Tolerancia, la Red de Centros Culturales de la AECID organiza el encuentro «Transformando discursos» que, del 13 al 15 de noviembre, reunirá en Guatemala a representantes de organizaciones LGTBI+ de América Latina y África en una llamada contra los discursos de odio y en defensa de la diversidad. Se trata del primer encuentro presencial organizado en el marco del proyecto Armarios Abiertos, creado en 2020 y que ya va por su sexta edición. 

Los jueves 12, 20 y 27 serán el escenario del III Encuentro de Dramaturgia Didascalia, que quiere poner la escritura drámatica en el centro a través de conversatorios, lecturas drámaticas y un espacio para las egresadas y los egresados del Programa Didascalia en sus siete años de vida. Pero, además de hablar y leer teatro, este mes seguiremos levantando la cortina para ver y celebrar el teatro: el miércoles 19 nos sumamos al 45 aniversario de la compañía Teatro Ocelot con El hombre hacha, una obra de títeres de guiñol dirigida al público infantil y familiar.  

En la misma onda dramatúrgica, a mitad de noviembre comienza la segunda residencia AfrOeste de este 2025 en el Centro Cultural de España. La escritora y teatróloga cubana Barbarella González de Acevedo participará en diferentes talleres y encuentros sobre las identidades afrodescendientes en nuestros territorios.  

Y de la palabra escénica pasamos a la palabra periodística con la presentación de las investigaciones realizadas en el taller de especialización para periodistas«La cultura, esa presencia ausente: Entrenamiento intelectual y práctico para activar la cultura en el periodismo y el periodismo en la cultura», que ha impartido Élmer Menjívar durante las últimas semanas. Puedes unirte a esta presentación el jueves 20 a través de nuestro Facebook Live.

Y si en noviembre cerramos este taller de periodismo, también abrimos otro dirigido a niñas y niños de 8 a 12 años. Hasta el 6 de noviembre puedes inscribirte a Pequeños Reporteros 2025, con el taller «Bam, Boom, Zas: Periodismo de soluciones y cómic para niñas y niños» que facilitará el equipo del proyecto Lava. 

El domingo 23 invitamos a unirse a #CaminamosPorEllas, una carrera y caminata solidaria a favor de las mujeres sobrevivientes de violencia que, dentro de los 16 Días de activismo contra la violencia de género, se desarrollará en la Ciclovía de San Salvador

Nuestro club de lectura también se incorpora a los 16 Días de activismo contra la violencia de género. El martes 25 abrimos Cabeza de libro con Ana María Rivas, Lauri García Dueñas y Krisma Mancía. Estas tres escritoras salvadoreñas compartirán textos en los que abordan y relatan experiencias de violencia, vividas por ellas u otras mujeres, pero también cómo la escritura ha contribuido a su transformación. 

De verso en verso saltamos dos días después, el jueves 27, al programa en línea Poesía en pijama. La escritora mexicana Zaría Abreu nos conecta con lecturas y entrevistas desde el lema «la cama disca como territorio político y la enfermedad como territorio poético». Puedes verlo desde el Facebook Live del Centro Cultural de España. 

El Club Wikipedia abre un nuevo taller presencial y virtual el jueves 28 en coordinación con ONU Mujeres El Salvador y Wikimedistas El Salvador. Dedicaremos esa tarde a completar y mejorar artículos sobre mujeres activistas que han contribuido y contribuyen a una vida libre de violencia para las mujeres. Puedes participar en este taller, en el marco de los 16 Días de activismo contra la violencia de género, inscribiéndote en nuestra página web antes del 25 de noviembre. 

Al A2Bandas de noviembre regresa el rap grafitero de Oneime que, la noche del viernes 28, danzará con la experimentación y la poesía de Lxs Bastardxs. Y aunque aún nos quedará un nuevo concierto en diciembre, ya estamos preparando la convocatoria para los A2Bandas de 2026: presta atención a nuestra web para encontrar las bases de esta convocatoria, que estará abierta del 19 de noviembre al 19 de diciembre, dirigida a bandas y solistas para que presenten sus proyectos musicales dispuestos a fusionarse con otros géneros y públicos.

Y si quieres aprender sobre los misterios del firmamento y el cosmos, acércate a las charlas abiertas al público de la Asociación Salvadoreña de Astronomía (ASTRO): el lunes 10 nos proponen «Del cielo sagrado al universo científico» y el lunes 24 nos darán la oportunidad de conocer más sobre las «Mitologías de las constelaciones». Y si eres investigador o investigadora, aún estás a tiempo de unirte a la Red de Investigadores de España y El Salvador que se reunirá el sábado 8 a las 9:00 a.m. en el Centro Cultural.

Descarga la programación

 

Categoría
Mediación
Fecha
01 November 2025 - 30 November 2025
Compartir
icono facebook icono X