Proyección y conversatorio - El derecho a la ternura

La reflexión sobre el acto de maternar y las maternidades no podría entenderse sin mirarse en el espejo de las hijas y los hijos. Con esa aspiración, el martes 8 de abril, en el Centro Cultural de España en El Salvador proponemos la proyección y conversatorio «El derecho a la ternura», que se enmarca dentro de las actividades de la exposición «Maternar: Entre la violencia y la ternura».
A las 7:00 p. m., nos reuniremos con la artista y curadora Natalia Domínguez, la artista visual Lucy Tomasino y el artista corporal y coreógrafo Roberto Cardona, para proyectar el cortometraje El derecho a la ternura y reconocer las visiones, experiencias y vivencias de las hijas y los hijos en el proceso de maternar y cuidar. Habrá espacio para dialogar sobre la ternura, el dolor y el abandono, pero también sobre la conciencia de cada historia vital en medio de procesos de crecimiento interior.
Además, el conversatorio pondrá sobre la mesa la responsabilidad de toda la sociedad en ese proceso de crianza, que suele recaer en los hombros de las madres, de modo que puedan crearse entornos saludables, seguros y equitativos que propicien construcción de la propia identidad de los hijos y las hijas.
Sobre el cortometraje El derecho a la ternura
Esta obra audiovisual de Roberto Cardona y Meme Flores, con adaptación cinematográfica de Julio López y la música y el diseño sonoro de Francisco Huguet, mezcla la narración cinematográfica, el videomapping y la danza. Estrenado en octubre de 2021, fue producido por la Asociación Cultural Azoro, CUMA Films y Roberto Cardona, en cooperación con la Hanns Seidel Stiftung.
Se basa en la historia de Roberto que, nacido a finales de la guerra civil de El Salvador, se enfrenta a recuerdos de su infancia y a la separación de sus padres y su hermano mayor. Estos puntos cardinales orientarán su vida para construir una identidad sexual y social como ser autónomo, frente a los dogmas y los prejuicios que se viven en las sociedades machistas de países latinoamericanos.
Conoce a las ponentes
Natalia Domínguez. Artista salvadoreña, estudió la licenciatura en Artes Visuales y Multimedia en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda en Ciudad de México. Su obra forma parte del patrimonio del MOLAA Museo de Arte Latinoamericano (Long Beach, Estados Unidos) y de colecciones privadas dentro y fuera de El Salvador. Entre los principales premios que ha recibido destacan Grant Y.ES y Hocus Pocus (2018). En la actualidad, dirige el proyecto Ensayo y Error, un espacio de producción y experimentación, y colabora con proyectos formativos y de arte relacional.
Ha presentado su trabajo de manera individual en: Sala Nacional de Exposiciones Salarrué (San Salvador, 2015); Área, lugar de proyectos (Puerto Rico, 2009-2010); y el Centro Cultural de México (2003). De manera colectiva ha expuesto, entre otras instituciones, en: Museo de Caguas (Puerto Rico, 2010); MoCA (Taipei, 2008); Museo de Arte de las Américas (OEA, Washington, Estados Unidos, 2007); y el Centro de Arte Contemporáneo Wilfredo LAM (La Habana, Cuba, 2007).
Además, Domínguez ha participado en Landings Projects (2003-2007), la Bienal de Arte Centroamericana y del Caribe (Guatemala, 2015) y el Festival de Performance Reunión (La Tigra, Tegucigalpa, 2018). Fue invitada al simposio de arte contemporáneo en el Museo Rufino Tamayo en Ciudad de México y, en dos ocasiones, a Espira la Espora, residencias artísticas en Nicaragua.
Lucy Tomasino. Artista visual salvadoreña, es licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Don Bosco. Su práctica artística explora expresiones lúdicas y sonoras a través de medios diversos como la fotografía, las acciones en el espacio público, la performance y la instalación. Su enfoque busca innovar combinando multimedia con intervenciones públicas que, dentro del arte contemporáneo, quieren conectar con el público y desafiar las perspectivas convencionales. Estas obras suelen transformar entornos urbanos y crear experiencias de impacto, inmersivas y estimulantes.
Sus obras se han exhibido internacionalmente, con exposiciones como Adaptajes Cura Collected en el Knockdown Center de Nueva York (2019), la Galería PS122 de Nueva York (2022), SWAB Barcelona (2022) y el HispaFest en Pinecrest Gardens de Miami (2022). En la actualidad dirige Espacio 42b, plataforma interdisciplinaria que promueve el diálogo y la experimentación en El Salvador.
Roberto Cardona. Artista corporal, coreógrafo, productor y gestor cultural, además de responsable del Área de Danza del Centro Cultural Universitario de la UCA. Fundador y productor del Festival Internacional Nómada, también ha sido miembro fundador de las compañías escénicas salvadoreñas Proyecto Dioniso y Circus Contemporaneum.
Con formación en comunicaciones en la UCA y danza clásica en la Escuela Superior de Ballet de Lima (Perú), ha formado parte tanto del elenco en la Compañía Nacional de Danza de El Salvador como de los bailarines invitados en el Ballet Nacional de Perú. Técnicas como el jazz, la danza contemporánea, el teatro y el ballet lo han llevado a participar en producciones destacadas en Perú, Chile, Centroamérica, España y Holanda.