Julio 2025

Programación del mes

Ilustración con la parte superior de una vasija que contiene una gran flor. Alrededor de la vasija y en su superficie hay símbolos de pueblos indígenas. También se puede leer la palabra julio.

En el Centro Cultural de España en El Salvador cruzamos la frontera de mitad del año con apertura a las posibilidades, las alternativas y los horizontes. Ese es el espíritu del ciclo de cine Esperanzas expuestas con el que estrenamos la programación de julio. Los miércoles 2, 9, 16, 23 y 30 tenemos una cita ante la pantalla grande con historias del siglo XX en las que las personas y los pueblos enfrentan los desafíos de luchar por la justicia. Este ciclo se conecta con España en libertad: 50 años, una iniciativa que invita a reflexionar sobre la memoria histórica y la búsqueda de libertad democrática.

El miércoles 2 podemos ver el documental Mujeres olvidadas, sobre pioneras españolas ante las injusticias a principio del siglo XX, y el día 9, llega 30 años de oscuridad, otro documental que excava en las vidas de los hombres que al finalizar la guerra civil española vivieron clandestinamente en sus hogares. El 16, el ciclo se traslada a Portugal con el drama histórico Capitães de abril, centrado en la Revolución de los Claveles, mientras que El disputado voto del señor Cayo, un drama proyectado el día 23, refleja los primeros pasos hacia la democracia en España. La última propuesta, el 30 de julio, es Abuelos, un documental de memoria en el que la directora rastrea las dispares historias de sus dos abuelos en Ecuador y Chile.

En julio, el martes 8, inauguramos la exposición «Coyote Dance» con Daisy Margarita, Denisse Griselda Reyes, Erick Benítez, John Rivas y Studio Lenca, cinco artistas atravesados por la migración propia o de sus familias salvadoreñas hacia otros países. Sus propuestas visuales, con la curaduría de Antonio Romero, se enraízan en la relación conflictiva con el concepto de país, transitan entre la utopía y el territorio y caminan hacia la reconstrucción identitaria desde la memoria y las historias contadas. 

Vinculado a esta exposición colectiva, el taller «Coyote», facilitado por John Rivas, invita a artistas y estudiantes de artes a intercambiar experiencias en un espacio horizontal y a crear una obra que mapee «lo salvadoreño» desde la pintura. Las inscripciones abiertas hasta el 7 de julio.

Las artes visuales retornarán el 29 de julio con la presentación del libro Constelar. Redes, cruces e interconexiones de mujeres en la cultura visual de Centroamérica: 1921-2021, con la participación de la autora, la investigadora y escritora Elena Salamanca, además de Gabriela Poma y artistas incluidas en la obra. Constelar, realizada en el marco del Programa Generosas del Centro Cultural de España, revoca las narrativas para situar, por primera vez, a las artistas y las mujeres de la cultura visual salvadoreña y centroamericana en el centro y no en lo orbitante, el margen, el extrarradio.

Una semana antes, el martes 22, nos habremos reunido en nuestro club de lectura de Cabeza de libro con Roxana Méndez, poeta y narradora salvadoreña. Este es uno de los retos que puedes completar dentro de la Ruta Aventura Lectora de la Mediateca, un recorrido de ocho actividades para experimentar la literatura de manera diferente y obtener recompensas al completar el recorrido en diciembre. No olvides que nuestra Mediateca abre para ti, de martes a viernes de 10:00 a. m. a 6:00 p. m., como un espacio de trabajo y consulta de los libros que también puedes pedir en préstamo.

Y en intersección entre las letras y el programa +Accesible, el jueves 31 nos conectamos al programa Poesía en pijama, una iniciativa de la escritora mexicana Zaría Abreu que nos propone el episodio «Dramaturgias discas» desde la enfermedad como territorio político y poético. 

Con la mirada en las raíces, el jueves 3 de julio llega la charla «Semillas nativas: La milpa», con Silverio Morales de Nahuizalco (Asociación Indígena de Pueblos Ancestrales). Será el segundo conversatorio del ciclo sobre la recuperación y el cultivo de semillas ancestrales en El Salvador y Mesoamérica. El jueves 10 abrimos una nueva Clínica de plantas, un encuentro para estudiantes de prácticas agroecológicas con César Erazo que afrontará los desafíos que la época lluviosa conlleva en la huerta agroecológica.

La música abrirá y cerrará con fuerza el mes de julio en el Centro Cultural de España. El sábado 5 presentamos el primer concierto en El Salvador del trío hispano-argentino Calequi y Las Panteras, que contará con la banda salvadoreña Inflorescencia para abrir el espectáculo. Y, el viernes 25, el punk se adueñará del encuentro de fusión musical A2Bandas de julio con Rodxas y Fox the Kid, que aportarán acentos pop y sonidos grunge-rock respectivamente.

El jueves 3 de julio, nuestro escenario acoge Rockeando historias, un recital de cuentos en vivo creado e interpretado por el escritor, narrador y activista argentino Gonzalo Giles. Un espectáculo para todos los públicos que no solo busca entretener, sino también provocar, conmover y dejar reflexionando.

En el marco del Día Internacional de la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora, el jueves 24 hacemos espacio para el diálogo con el conversatorio «Hacedoras de memoria». Participarán la investigadora Laura Sermeño, la antropóloga Marielba Herrera y la artista y fotoperiodista Menly González para acercar los aportes de académicas afrodescendientes a la identidad y la cultura salvadoreñas. 

En julio abre tu agenda porque nuestra programación viene cargada de convocatorias de formación y participación. Comenzamos con el taller «Mimbres de la escritura dramática: del proceso técnico al filosófico» del programa DramaTOURgia, impartido del 14 al 18 de julio por la dramaturga Tamara Gutiérrez (España) con la colaboración del Centro Dramático Nacional. Puedes inscribirte antes del día 7. 

En el marco del programa ACERCA de Capacitación para el Desarrollo en el Sector Cultural de la Cooperación Española, proponemos tres formaciones diferentes. Por un lado, del 14 al 18 de julio, el taller «Identificación y gestión del patrimonio inmaterial en El Salvador II» con la especialista española Paz Gómez Fernández (inscripciones hasta el día 10). Por otro, esa misma semana y también con inscripciones hasta el 10 de julio, «El poder del juego», un taller orientado a bibliotecas y espacios lúdicos con la especialista Noemí Blanch (España). Y, por último, del 21 al 25 de este mes, Maider Maraña facilitará el taller «Patrimonio, derechos culturales y memoria» para transversalizar la mirada de derechos humanos en la gestión de espacios patrimoniales y sitios de memoria (inscripciones hasta el 15 de julio).

A principios de mes se abre la quinta convocatoria de residencias del proyecto Pólvora que, de julio a septiembre de 2025, busca llevar a las aulas la creación contemporánea como herramienta para el aprendizaje y la transformación social. Si eres artista con trabajos acreditados en medioambiente o música puedes presentar tu propuesta antes el 14 de julio (accede a las bases de la convocatoria en nuestra página web). 

La semana del 21 al 25 de julio también puedes participar en el taller presencial y en línea «Agujas rebeldes: bordados, historia y resistencia» con Elena Salamanca e inscripciones hasta el día 15. Se dirige a mujeres mayores de 18 años para adentrarse en los usos rebeldes del bordado, compartir saberes y crear una pieza bordada, tejida o cosida. Será una actividad accesible para personas sordas mediante interpretación de lengua de señas salvadoreña (LESSA).

Recuerda que tienes hasta el 15 de julio para enviarnos tu pieza y participar en «Mi solo pensamiento», una convocatoria de arte correo conmemorativa de monseñor Romero para recopilar piezas de arte, testimonios, anécdotas, reflexiones sobre su dimensión más humana, junto a la artista Abigail Reyes y el Programa Memoria del Centro Cultural. 

La Red de Investigadores de España y El Salvador (RIEES) sigue activa desde el Centro Cultural de España con su reunión mensual el sábado 5 de julio y con un taller que facilitará José Cavero, de la Universidad Miguel Hernández de Elche (España), los días 23 y 24 de julio.

Además, nuestras noches de los lunes 14 y 28 mirarán hacia el firmamento con las charlas de la Asociación Salvadoreña de Astronomía (ASTRO). Abiertas al público, estas charlas permiten acercarse de manera científica al universo.

Categoría
Mediación
Fecha
01 July 2025 - 31 July 2025
Compartir
icono facebook icono X