El legado afrodescendiente en El Salvador

Talleres lúdicos para niñas y niños

El legado afrodescendiente en El Salvador

Volver la mirada a las raíces africanas y a sus descendientes en el país. Y hacerlo de manera lúdica y diversa. Esta es la nueva propuesta de Chispas, la programación infantil del Centro Cultural de España en El Salvador, con tres talleres sobre el legado afrodescendiente en El Salvador, dirigidos a niñas y niños de 6 a 12 años que jugarán aprendiendo y aprenderán jugando.

Los sábados 20 y 27 de julio y 3 de agosto, nos acercaremos, a través de los sentidos, a la cultura e identidad afrodescendiente. Nos reuniremos, de 9:00 a 11:00 a. m., con la antropóloga Marielba Herrera Reina, para crear las muñecas abayomi y rememorar el arribo de las personas esclavizadas, bailar para interiorizar la música y las danzas de matriz africana, y cocinar y degustar un plato tradicional de la cocina afrodescendiente en El Salvador.

Aunque los tres talleres tienen una vocación fundamentalmente lúdica, también buscan que los niños y las niñas participantes conozcan y reconozcan a los descendientes de africanos que llegaron al continente americano desde el siglo XVII, una población que fue posteriormente difuminada y negada en el imaginario de El Salvador. De este modo, quieren generar un pensamiento más inclusivo y respetuoso en las generaciones más jóvenes del país.

Programa


Sábado 20 de julio || Memoria y elaboración de muñecas abayomi 
En el primer taller, crearemos muñecas abayomi con retazos de telas, tal como hacían las personas africanas esclavizadas en siglos pasados. Narraremos su historia y significado y así conoceremos, en un lenguaje sencillo, parte de la historia que no suele explicarse en las escuelas y las situaciones de violencia y opresión que las personas negras y afrodescendientes han vivido en la Abya Yala (la tierra madura o la tierra viva, que es el nombre que los pueblos originarios dan a América).

Al poner la mirada en el momento del tráfico de personas y en las mujeres y niñas sobrevivientes, se ayuda a comprender las historias del pasado desde el ubuntu, un concepto fundamental de la filosofía africana que se basa en vivir con objetivos comunes para una sociedad más justa, equitativa y antirracista.

Sábado 27 de julio || Danza de matriz africana 
En el segundo taller crearemos coreografías sencillas, desde un proceso de juego, colaboración y comprensión de las danzas de matriz africana. Despertaremos la imaginación y jugaremos para familiarizarnos con los ritmos, tiempos y movimientos, para practicar después algunas coreografías sencillas que suelen evocar situaciones cotidianas de los lugares de origen de las danzas, tareas de la población afrodescendiente, posturas de defensa y trabajos de coordinación y colaboración. Todo ello salpicado por la percusión africana que ayuda a crear desde la fuerza interior, la alegría y el poder.

Sábado 3 de agosto || Elaboración de una receta afrodescendiente 
La gastronomía también tiene un papel protagonista en estos talleres, para que las niñas y los niños conozcan los ingredientes y los aportes de esta población al origen y a los sabores de la dieta que consumimos hoy, en la que están presentes las huellas culinarias de los pueblos originarios, la influencia europea y también la africana. Elaboraremos y saborearemos una receta de un plato tradicional afrodescendiente que, además de disfrutar, nos permita incluir y respetar la diversidad de nuestras identidades.

Inscripciones


Los tres talleres infantiles sobre el legado afrodescendiente en El Salvador son gratuitos, pero el cupo es limitado, de modo que se requiere inscripción. Plazo: hasta el 17 de julio.

Categoría
Infantil / Juvenil
Fecha
20 July 2024 - 03 August 2024
Horario
De 9:00 a 11:00 am
Compartir
icono facebook icono X