Ciclo de cine: Ruralidades inmateriales
Memoria del patrimonio cultural inmaterial

En agosto encendemos las pantallas del Centro Cultural de España en El Salvador con el nuevo ciclo de cine Ruralidades inmateriales. Los miércoles 13, 20 y 27 de agosto, a las 7:00 p. m., presentamos producciones que nos invitan a recorrer la España y El Salvador rurales y a reflexionar sobre sus formas de vida como parte esencial del patrimonio cultural inmaterial y de la memoria colectiva.
Dos documentales y un drama nos permiten iluminar, desde diferentes lenguajes audiovisuales, tradiciones que han perdurado en el tiempo, que se han transformado, que están próximas a extinguirse o que ya lo hicieron, pero nos siguen interpelando en este momento. Se trata de una oportunidad para dialogar sobre los vínculos entre el pasado y el presente en contextos amenazados por agentes externos o por éxodos rurales que acaban por diluir las identidades culturales.
En el ciclo Ruralidades inmateriales caben la mirada documental de la fotógrafa Cristina García Rodero, en una producción dirigida por Carlota Nelson en 2023; la narrativa íntima de Tasio, un hombre arraigado a sus costumbres y convicciones, en la película dramática de Montxo Armendáriz (1984); y el relato del centenario don Marcelino en El tigre y el venado, obra del salvadoreño Sergio Sibrián del año 2013. Las tres producciones iluminan tradiciones religiosas, festejos populares, oficios artesanales, melodías o instrumentos propios con los que las comunidades mantienen viva su identidad.
Este ciclo cuenta con la colaboración del Programa Internacional Mujeres de Cine, organizado con el apoyo de AECID, que promueve la exhibición alternativa internacional de cineastas españolas.
*Películas recomendadas para todos los públicos
Programa
Miércoles 13 || 7:00 p. m.
Cristina García Rodero, la mirada oculta || Carlota Nelson (España, 2023, 70’)
Sinopsis (documental). Esta producción homenajea a la fotógrafa española Cristina García Rodero, la primera y única española que ha ingresado en la Agencia Magnum Photos. Una mujer ferozmente independiente y aclamada por la crítica a raíz de su libro de fotografía La España oculta, donde retrata como nadie la España popular de los años ochenta con sus fiestas, ritos y formas de vida. Artista que documenta la esencia misma de cómo el mundo celebra la vida, el amor y la muerte.
Conversatorio || Después de la proyección conversaremos con Carlota Nelson, la directora de la película, vía Zoom.
Miércoles 20 || 7:00 p. m.
Tasio || Montxo Armendáriz (España, 1984, 80’)
Sinopsis (drama). La película retrata la vida de Tasio, un niño que vive en un pequeño pueblo de la sierra de Lokiz (Navarra) y que, a los ocho años, empieza a trabajar en el monte y, a los 14, ya es carbonero, como su padre. A pesar de que muchos vecinos emigran a la ciudad para tener un trabajo fijo, Tasio prefiere mantener su libertad y vivir en la montaña. La cinta está basada en la vida de Anastasio Ochoa Ruiz (Tasio), carbonero y cazador furtivo que nació en Zúñiga en 1916 y murió en 1989 en el monte Valderrota.
Miércoles 27 || 7:00 p. m.
El tigre y el venado || Sergio Sibrián (El Salvador, 2013, 46’)
Sinopsis (documental). Esta historia muestra al último abuelo que sabe tocar la flauta indígena, llamada pito de caña, para acompañar la danza indígena del tigre y el venado». Mientras don Marcelino enseña las melodías a un joven para que no pierda la tradición, le cuenta sobre la masacre de indígenas y campesinos de 1932 en El Salvador a la que sobrevivió.
Conversatorio || Después de la proyección conversaremos con Sergio Sibrián, director de la película.