«Cómo crear tu propia serie documental sonora»

Con Las Raras Pódcast

Cmo crear tu propia serie documental sonora

¿Quieres contar una historia a través de una serie documental sonora? ¿Tienes la idea, pero quieres saber más sobre los procesos creativos y de producción que implica? ¿Buscas herramientas del documental sonoro que te ayuden a poner esa historia en el aire? Entonces no puedes perderte, del 14 al 18 de octubre, el taller presencial «Cómo crear tu propia serie documental sonora» en el Centro Cultural de España en El Salvador. En esta formación, con Las Raras Pódcast, la periodista Catalina May y el ingeniero en sonido Martín Cruz revelarán las claves para crear una serie documental sonora y conocer todos los secretos de su serie documental Te busco.

Las cinco sesiones de «Cómo crear tu propia serie documental sonora», que se desarrollarán de 9:00 a. m. a 1:00 p. m., se dirigen a periodistas y estudiantes, medios de comunicación, personas comunicadoras de organizaciones comunitarias y otras instituciones, y a cualquier persona que esté haciendo o quiera hacer un pódcast documental. ¡Trae tu idea y tu proyecto de pódcast documental al taller! Se podrán admitir varias personas por proyecto. Para participar, puedes inscribirte antes del 7 de octubre.

Dentro del taller se abordarán ejes como el sonido del riesgo (que incluye trabajar en las preguntas detonadoras, la urgencia, el concepto sonoro, los protagonistas, las fuentes y las locaciones, los equipos de audio y el financiamiento); cómo registrar una historia en tiempo real (para valorar qué se graba, la investigación, la planificación, los espacios y las escenas, los ambientes, las entrevistas, la viralidad, los efectos de sala o foley, o la narración); o cómo guionizar una historia real tomando en cuenta la selección del material, la narración y su voz, el objetivo y el conflicto, la estructura de la serie y de cada episodio, el ritmo, los ganchos finales o el cambio en quien protagoniza la serie.

Otros contenidos de «Cómo crear tu propia serie documental sonora» se centrarán en la banda sonora (para abordar cómo musicalizar la serie, la identidad sonora y tono, la composición, el leitmotiv, los ritmos, los stems y la sincronía y contraste de la música narrativa), pero también en trabajar con la premisa de que todo es música (la musicalidad del montaje, la estructura y escenas, la edición o cómo ocultar las costuras, la respiración y el ritmo de las voces, el ritmo como narración, la inmersión, los efectos de sonido y la realidad sin palabras, la restauración, y la mezcla y masterización). A esos tema se sumará cómo poner una serie documental al aire pensando en el pitch, los acuerdos de distribución, el arte, la comunidad, la publicación y el plan de difusión.

Esta formación se realiza en el marco del Programa ACERCA de Capacitación para el Desarrollo en el Sector Cultural de la Cooperación Española.

Conoce a Las Raras Pódcast


Las Raras Pódcast (Chile) se definen como un pódcast documental, con relatos sobre personas que rompen las reglas o, como prefieren llamarlos, historias de libertad. Buscan amplificar voces que no se encuentran en los medios de comunicación tradicionales, con temas como medioambiente, arte, ciencia, movimientos sociales, género, amor, maternidad, migración o derechos humanos.

Están formadas por la directora de contenido y narradora Catalina May y el director de sonido Martín Cruz. May es una periodista chilena que trabajó más de diez años en prensa escrita y en la academia antes de crear Las Raras, mientras que Cruz, ingeniero de sonido, se había dedicado con anterioridad a la producción audiovisual, enfocada especialmente a la difusión científica. Su sello característico es utilizar el sonido como materia prima y estética, con un cuidado diseño de sonido que ayuda a crear paisajes sonoros inmersivos para sus historias.

Su serie Te busco fue elegida por el crítico Jorge Carrión como uno de los 10 objetos y experiencias culturales que marcaron 2023 y fue incluida entre los mejores podcast del año por Amazon Music y el diario El País. Con este y otros trabajos, han ganado los premios Roche de la Fundación Gabo (Colombia), Ondas Globales del Pódcast (España), Bienal Internacional de Radio (México), Third Coast International Audio Festival (Estados Unidos) y Periodismo, Memoria y Derechos Humanos (Chile), entre otros.

Inscripciones


Este taller es una formación actividad gratuita, pero el cupo es limitado, por lo que requiere inscribirse a través de este formulario antes del 7 de octubre. Las personas seleccionadas recibirán confirmación a sus correos electrónicos.

Categoría
Formación
Fecha
14 octubre 2024
15 octubre 2024
16 octubre 2024
17 octubre 2024
18 octubre 2024
Horario
De 9:00 am a 1:00 pm
Organizamos con
Programa ACERCA de Capacitación para el Desarrollo en el Sector Cultural de la Cooperación Española
Compartir
icono facebook icono X