Taller «Patrimonio, derechos culturales y memoria»
La mirada de derechos humanos en la gestión de espacios patrimoniales y sitios de memoria

Continuamos abriendo espacios de formación en nuestra programación del Centro Cultural de España en El Salvador. Del 21 al 25 de julio puedes sumarte al taller «Patrimonio, derechos culturales y memoria» que, de 9:00 a. m. a 1:00 p. m., impartirá la especialista Maider Maraña (España) en la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA). El jueves 24 el taller continuará por la tarde con una visita al Centro Arte para la Paz en Suchitoto.
Este taller, enfocado a transversalizar la mirada de derechos humanos en la gestión de espacios patrimoniales y sitios de memoria, se dirige a investigadores, profesionales del ámbito patrimonial y personas que trabajan (también de manera voluntaria) en estos lugares, responsables de museos y de espacios memorialistas. En este perfil se incluyen tanto personas de la sociedad civil como del funcionariado público. Puedes solicitar inscribirte antes del 15 de julio en el formulario que encontrarás más abajo.
El taller «Patrimonio, derechos culturales y memoria» toma como punto de partida y base narrativa algunas sesiones teóricas, pero siempre atravesadas por ejemplos de lugares reales y específicos, así como por el análisis de casos reales. Junto a este componente teórico se plantearán ejercicios prácticos que, a través de dinámicas como el diálogo y los juegos de roles, permitan construir conocimiento compartido en el grupo.
Esta formación se realiza en el marco del Programa ACERCA de Capacitación para el Desarrollo en el Sector Cultural de la Cooperación Española.
Por qué esta formación
El patrimonio cultural es un elemento determinante de las identidades locales y nacionales que, por esa razón, cada vez se difunde más en las políticas públicas regionales e internacionales. Esta realidad patrimonial también va evolucionando con los cambios culturales y sociales, lo que a veces genera dificultades para actualizarla y comprenderla, así como para resolver los conflictos derivados.
En ese marco, cada vez más políticas públicas y sitios patrimoniales apuestan por transversalizar en su gestión y estrategia la mirada de los derechos humanos, una forma de responder a las necesidades que emergen desde esa óptica.
A esto se suma el incremento de atención mundial, nacional y local hacia la protección de espacios que se convierten en patrimonio porque allí acontecieron hechos que vulneraron los derechos humanos. Conocidos como sitios de memoria en América Latina y lugares de memoria en España, asociaciones e incluso representantes gubernamentales están atendiendo en mayor medida la protección, la gestión y la puesta en valor de estos espacios. La propia UNESCO ha impulsado el debate en torno a su protección.
Programa
1. Acercamiento al patrimonio cultural desde los derechos humanos
• ¿Qué es realmente el patrimonio cultural?
• Enfoque de derechos en el patrimonio: derechos culturales
• Patrimonio y grupos específicos: mujeres, pueblos indígenas, grupos minoritarios…
• La función del patrimonio en conflicto
2. Sitios de memoria
• Descripción y funciones
• Debate en la UNESCO (Convención 1972) y otros organismos
• Situación de protección en Iberoamérica
3. Papel de los lugares de memoria para el fomento de una cultura de paz
• Valores pedagógicos y garantías de no repetición
• Papel de las víctimas o supervivientes
• Turismo en sitios de memoria
4. Resignificación de lugares y papel de la cultura en estos espacios
• Miradas desde lo internacional
• Función de las autoridades públicas; papel de supervivientes y familiares.
• Cultura y creatividad para construir memoria
5. Otros aspectos que relacionan patrimonio y conflicto
• Patrimonio y decolonización
• Patrimonio documental y memoria
6. Recopilación y conclusiones compartidas
Conoce a la facilitadora
Maider Maraña, consultora independiente, promueve la incorporación de los derechos humanos y la no discriminación en diversas políticas públicas para organismos internacionales, como UNESCO y la Comisión Europea, gobiernos autonómicos y locales y asociaciones en España. En la actualidad, es la directora de la Fundación Baketik, organización centrada en la resolución de conflictos y la promoción del arte para la transformación social.
Doctoranda en Derecho y Ciencias Sociales, máster en Investigación en Derecho de la Cultura y licenciada en Historia, Maraña se ha especializado en los derechos culturales con investigaciones y trabajos que abordan las políticas públicas en materia patrimonial, la transversalización del derecho, la equidad de género o la participación social.
Inscripciones
El taller «Patrimonio, derechos culturales y memoria», organizado por el Centro Cultural de España en El Salvador, se desarrolla del 21 al 25 de julio de 2025. Es una actividad gratuita, pero el cupo es limitado, por lo que requiere inscribirse a través de este formulario antes del 15 de julio.
- Categoría
- Formación
- Patrimonio
- Fecha
- 21 July 2025 - 25 July 2025
- Horario
Del 21 al 25: de 9:00 a. m. a 1:00 p. m.
Jueves 24: visita de campo por la tarde.
- Lugar
- UCA
- Colaboramos con
- Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA)
- Cupo
- Cupo limitado
- Organizamos con
- Programa ACERCA de Capacitación para el Desarrollo en el Sector Cultural de la Cooperación Española
- Cierre de inscripciones
- 15 DE July DE 2025