Poesía en pijama: Hackeo al 10 de mayo
Cuestionando la mirada capacitista

Con el eco del Día de la Madre que aún resuena durante todo el mes de mayo, el Centro Cultural de España en El Salvador te invita a participar el jueves 29 en «Hackeo al 10 de mayo», un nuevo episodio de Poesía en pijama, el programa en línea creado por la escritora mexicana Zaría Abreu para dialogar y compartir lecturas con el lema «la cama disca como territorio político y la enfermedad como territorio poético».
Poesía en pijama mantiene el espíritu inquisitivo con el que se creó en 2020, ya que el programa del jueves 29 busca hackear el Día de la Madre, por entender que su enfoque es poco incluyente y sumamente capacitista, cargado de prejuicios y discriminaciones.
Podrás seguir y participar en este encuentro a través de nuestro Facebook Live, a las 6:00 p. m., de la mano de Abreu, que se define como artista multidisciplinaria, disca y enferma crónica, y de dos artistas mexicanas que aportarán su mirada y sus creaciones de y desde la discapacidad: la poeta y gestora cultural Laura Rojas del Toro y la dramaturga y directora Valentina Sierra Bárcena.
Conoce Poesía en pijama
Poesía en pijama, que se transmite mensualmente desde el año 2020 y ha superado los 40 programas, nació como un espacio en el que diversas escritoras de y desde la discapacidad pudieran compartir sus reflexiones, textos y pensares. Ha recibido poetas de estilos y latitudes diferentes y también de visibilidad diversa, desde la creencia que debe ser un espacio para todas, todes y todos. Su formato de entrevistas y lecturas también se ha ampliado a otros formatos creativos, como el collage, el teatro, el dibujo o el ensayo.
Desde el proyecto Poesía en pijama, la escritora Zaría Abreu ha colaborado en diferentes actividades y procesos con el Centro Cultural de España, como el «Taller de poesía disca» y la lectura de los textos creados en ese taller (2023), el programa «Hackeo al Día de la Madre», la curaduría de la antología de poesía disca Yo no soy un ornitorrinco o la presentación de su poemario Solo sabemos aullar (2024). En abril de 2025 también compartimos «Hackeo al Día del Niñx».
Conoce a las ponentes
Zaría Abreu Flores (Ciudad de México, 1973) es escritora, poeta, guionista y dramaturga con más de 30 años experiencia en series, proyectos interdisciplinarios, escénicos, literarios y audiovisuales. Colabora como articulista con diferentes medios nacionales e internacionales. Creadora multidisciplinaria especializada en temas como neurodiversidad, diversidad funcional, género, enfermedad crónica y labores de cuidado. Miembro de la banda Rivothrillers, grupo performático de poesía y diseño sonoro.
Se dedica también a dar talleres, conversatorios y clases únicas a personas con discapacidades psicosociales y físicas, corporalidades diversas, enfermedades crónicas y mujeres mayores de 70 años, todo desde una perspectiva feminista y de la discapacidad como resistencia. Ha recibido varios reconocimientos nacionales e internacionales y ha sido publicada en varios países. Decidida y orgullosamente hija de Lilith, desertora de Eva, femidisca, prieta oaxaqueña, disca, neurodivergente y autista.
Laura Rojas del Toro (San Luis Potosí). Poeta, narradora, editora, gestora, promotora cultural y activista. Como tallerista ha participado en diversos espacios comunitarios de creación literaria, tanto para niñas, niños y adolescentes como con perspectiva de género y en temas de justicia, enfermedad y discapacidad. Fundadora de la iniciativa Lectura Masiva de Escritoras Mexicanas, Rojas es directora de la editorial Letra Púrpura y docente en la Coordinación de Arte de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Su obra ha sido publicada en las antologías Palabras libertas (2015), el volumen I de la Antología de escritoras potosinas (2023) y Antología Discaenferma; Sigo siendo una Power Ranger (2024). En 2020 publicó la novela La casa de los jacintos con la Editorial Vocho Amarillo. Su trabajo poético ha recibido reconocimientos como la mención honorífica en los Premios 20 de Noviembre (2012) por el poemario Malandra, publicado un año después por Ediciones del Viaje, y la mención honorifica en la categoría de poesía del Premio Nacional Dolores Castro por la obra Mecanismos de defensa (2022).
Valentina Sierra Bárcena. Directora y dramaturga, es miembro fundador de la compañía Puño de Tierra desde la cual ha logrado encontrar nuevos espacios y caminos de expresión teatral. Estudió en la Escuela Nacional de Arte Teatral en México.
Su vínculo con teatro comienza en la primera infancia, ya que cuenta que creció viendo las obras de títeres que hacían sus tías Raquel y Rocío Bárcena. Supo que quería hacer teatro cuando tenía alrededor de seis años. Es madre y vive con enfermedad crónica, y hace teatro desde ese lugar de reivindicación social.