Ciclo de cine || Travesías afro: Afrodescendencias documentadas

Películas que recogen la huella afro en Centroamérica y Cuba

El texto Travesías afro: Afrodescendencias documentadas sobre una ilustración en tonos grises.

En octubre, las culturas y las herencias africanas se hacen presentes en los miércoles de cine del Centro Cultural de España en El Salvador. Los días 1, 8, 15, 22 y 29 de octubre, a las 7:00 p. m., el ciclo de cine Travesías afro: Afrodescencencias documentadas nos acerca 17 producciones centroamericanas y del Caribe que abarcan casi 50 años de miradas sobre estos territorios. 

Cortometrajes, mediometrajes y largometrajes documentales y de ficción, que arrancan a finales de los años setenta y llegan hasta la actualidad, nos presentan las huellas afrodescendientes en El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Costa Rica y Cuba. Esas huellas nos llegan a través de historias de vida y tradiciones populares, a veces vivamente palpitantes y otras cercanas al olvido. 

Este ciclo se realiza en colaboración con la Red Centroamericana y del Caribe del Patrimonio Fílmico y Audiovisual (CCAPFA). 

*Producciones recomendadas para mayores de 13 años. 

Programa

Miércoles 1 || 7:00 p. m. 

Negra soy || Laura Bermúdez (Honduras, 2017, 13’) 
Sinopsis (documental). Las mujeres de una comunidad garífuna de Honduras trabajan duro para el futuro de sus hijas. Rodeadas por un paisaje impresionante, celebran su identidad y la importancia de las figuras maternas en su cultura.

 

Para recordar a Lord Cobra || Gerardo Maloney (Panamá, 2000, 22’) 
Sinopsis (documental). Homenaje póstumo a uno de los principales intérpretes del calipso en Panamá.

La tercera raíz || Marcela Zamora (El Salvador, 2021, 32’) 
Sinopsis (documental). Sabemos muy poco de nuestro origen indígena, pero de nuestras raíces africanas se sabe casi nada. La herencia africana en El Salvador ha sido negada a través de la historia. Un grupo de personas se ha organizado para luchar para que en la Constitución de la República se reconozca la presencia, la existencia y los derechos de los y las afrosalvadoreñas. Este cortometraje cuenta una historia que muy pocas personas saben y que muchas personas quieren ignorar: nuestra tercera raíz, la raíz africana. El documental es un esfuerzo de la Fundación Friedrich Ebert en convenio con AFROOSV.

Úraga || Guillermo Escalón y Ana Carlos (Guatemala, 2003, 42’) 
Sinopsis (ficción). En la lengua garifuna «úraga» significa cuento o historia. Un joven garifuna regresa desde Nueva York para asistir al funeral de su abuela. Su ciudad natal, Livingston, es una pequeña comunidad de la costa caribeña guatemalteca. Allí encuentra a sus viejos amigos y el exilio, la nostalgia y la separación se convierten en los temas principales de sus conversaciones en los bares, en la playa... A través de los sueños encuentra a sus ancestros: los negros llegados de África y los autóctonos de la isla San Vicente.

 

Miércoles 8 || 7:00 p. m. 

Liremu Barana || Elvis Caj (Guatemala, 2018, 10’) 
Sinopsis (ficción). Arisa baila día y noche con canciones que hablan de las luchas de su gente y sus antepasados. La música y la memoria forman una meditación lírica sobre la feminidad, la identidad y la pertenencia en una comunidad garífuna de Guatemala. 

Nosotros los del Silver Roll || Gerardo Maloney y Reynaldo Holder (Panamá, 1981, 30’) 
Sinopsis (documental). Esta producción trata sobre las políticas segregacionistas inherentes al sistema de construcción del Canal de Panamá, que dividía la fuerza laboral en nóminas. Por un lado, la clase obrera, en su mayoría negros antillanos, de la Zona del Canal, que no contaban con una remuneración digna y que estaban sujetos a malos tratos, descritos en el Silver Roll (nómina de plata). Y, por otro lado, los preferidos, la clase norteamericana racista, que se encuadraba en el Gold Roll (nómina de oro). 

Antojología de Carl Rigby || Eduardo Spiegeler y María José Álvarez (Nicaragua, 2019, 63’) 
Sinopsis (documental). El resultado de dos años de conversaciones, poemas, monólogos y performances registrados en estudio, en su casa, durante caminatas por la vieja Managua o en su ciudad natal, Pearl Lagoon, en el sur del Caribe nicaragüense. Un intento de recuperar el discurso de Carl Rigby, inventor de palabras, sonidos y conceptos. Rigby es considerado como el pionero de la poesía oral ni-caribeña. Su obra poética incorpora el performance que oscila entre la denuncia social y el diálogo con la tradición y la historia afrodescendiente de Centroamérica. 

 

 

Miércoles 15 || 7:00 p. m. 

Yurumen Ya || Rolando Duarte (Guatemala, 1990, 18’) 
Sinopsis (documental). El pueblo garífuna celebra el 15 de mayo la fiesta de su arribo a Guatemala a inicios del siglo XIX, cuando por barco llegan residentes de Belice, Honduras y lugares lejanos como Nueva York y Los Ángeles, en Estados Unidos. Los garífuna tienen su origen en poblaciones de las costas occidentales de África y nativos arahuacos de las Antillas, que fueron desplazados violentamente hacia Centroamérica, indica el narrador omnisciente del documental. La explotación del níquel en las cercanías, el avorazamiento o codicia sin freno de militares guatemaltecos por las tierras y la pesca a gran escala cambiaron la economía de la población garífuna y quekchí, que cohabitan en Labuga (Livingston). 

IX Festival de Diablos y Congos de Portobelo || Ana Grace Hernández (Panamá, 2015, 30’) 
Sinopsis (documental). Desde el año 1999 un grupo de habitantes de la población de Portobelo en Colón, en la costa atlántica panameña, realizan este festival para conservar su tradición folclórica y sus valores étnicos, representados por la danza entre el bien y el mal a través de los diablos y los congos. 

El negro en Costa Rica || Guillermo Munguía (Costa Rica, 1978, 37’) 
Sinopsis (documental). En esta producción se resume la historia, la tradición y la condición de vida de la población negra en la provincia de Limón. 

Hasta que el teatro nos hizo ver || René Pauck (Honduras, 1992, 46’) 
Sinopsis (documental). A través del teatro los garífunas de la aldea de Guadalupe, Costa Norte de Honduras, van a redescubrir sus raíces y reclamar sus derechos. Un documental inspirado en la obra teatral de Rafael Murillo Loubavagu. 

 

Miércoles 22 || 7:00 p. m. 

Fin a mi soledad || Edgar Gálvez (Panamá, 2016, 8’) 
Sinopsis (documental). Homenaje a Carlos Allen, cantante afrocaribeño de la provincia de Colón. Su voz y estilo hicieron de él uno de los favoritos de la juventud panameña en la época de oro de los combos nacionales o grupos musicales de música popular (décadas de 1960 y 1970). Esta producción está enriquecida con fotografías de la ciudad de Panamá y de Colón, así como con videos de archivo de la época.  

Wemilere (tradición y vida) || Juan Carlos Travieso (Cuba, 2004, 23’) 
Sinopsis (documental). Un acercamiento a las raíces africanas en Guanabacoa, un poblado de la provincia de La Habana con una amplia tradición folclórica, para descubrir que la religiosidad cotidiana, más que tradición, es vida. 

La regla de Ocha || Jorge Luis Hernández (Cuba, 1990, 18’) 
Sinopsis (documental). Un recorrido por la espiritualidad del pueblo cubano, desde una religión que nace del mestizaje y es sello de identidad nacional. Un ejemplo de la transculturación y la mezcla de lo africano y español que dio como resultado la cultura cubana. 

Dos aguas || Patricia Velázquez (Costa Rica, 2015, 70’) 
Sinopsis (ficción). Nató, un niño de 11 años, vive en el Caribe sur de Costa Rica. Juega al fútbol y anhela cumplir el sueño que su hermano nunca alcanzó: ser futbolista profesional y ayudar a la familia. Tras descubrir que su hermano está envuelto en el narcotráfico, Nató y su mejor amigo Klane harán lo imposible para ayudarlo, sin medir riesgos ni consecuencias. 

 

Miércoles 29 || 7:00 p. m. 

Calipso || Gerardo Maloney (Panamá, 1991, 50’) 
Sinopsis (documental). Este género musical, muy afroantillano, tiene también hondas raíces en Panamá. El documental rescata a sus cultivadores y sus trayectorias. 

Lubaraun (Al encuentro de) || María José Álvarez y Martha Clarissa Hernández (Nicaragua, 2014, 65’) 
Sinopsis (documental). Película etnográfica con elementos de road movie rodada en el Caribe de Nicaragua y Honduras. El conmovedor regreso de un anciano de la comunidad garífuna del Orinoco en Nicaragua, hacia la tierra de sus ancestros en Honduras, revela la cosmovisión y el patrimonio de la nación garífuna que lucha por mantener su identidad. Un viaje a las raíces, un encuentro con sus ancestros, una historia de familia en resistencia, personajes entrañables unidos por un mismo mar. 

 

Categoría
Cine / Audiovisual
Patrimonio
Fecha
01 octobre 2025
08 octobre 2025
15 octobre 2025
22 octobre 2025
29 octobre 2025
Horario

7:00 p. m.

Lugar
Centro Cultural de España en El Salvador
Colaboramos con
Red Centroamericana y del Caribe del Patrimonio Fílmico y Audiovisual (CCAPFA)
Compartir
icono facebook icono X