Taller de especialización para periodistas: «La cultura, esa presencia ausente»
Activar la cultura en el periodismo y el periodismo en la cultura

El periodismo cultural es una forma de mirar el mundo y narrar el pulso de una sociedad, pero, por encima de todo, es periodismo, método y ética. Por eso, requiere de formación especializada que permita ―como dice el escritor y crítico García Canclini― comprender la cultura no como producto de consumo, sino como territorio de disputa, memoria y transformación. Con ese punto de partida, desde el Centro Cultural de España en El Salvador abrimos el taller de especialización para periodistas «La cultura, esa presencia ausente: Entrenamiento intelectual y práctico para activar la cultura en el periodismo y el periodismo en la cultura» que, del 7 de octubre al 18 de noviembre, facilitará el periodista y escritor salvadoreño Élmer L. Menjívar.
Este proceso de especialización —concebido como un espacio práctico, crítico y de creación— busca fortalecer las capacidades de periodistas, estudiantes y gestores culturales que deseen cubrir lo cultural con profundidad, para cuestionar hegemonías, visibilizar identidades que suelen quedar en segundo plano, documentar resistencias y huir de las simplificaciones narrativas.
La metodología está diseñada para que se inscriban y participen parejas de trabajo, con el objetivo de que puedan trabajar comprometidamente en equipo, motivarse, complementarse e intercambiar papeles y funciones durante el taller. Se trata de una formación gratuita, pero de cupo limitado, de modo que requiere postularse completando el formulario que se encuentra más abajo antes del 28 de septiembre.
El taller «La cultura, esa presencia ausente» comenzará con seis sesiones presenciales los días 7, 9, 14, 16, 21 y 23 de octubre, de 5:00 a 8:00 p.m., que aportarán conceptos, herramientas de trabajo, charlas temáticas, ejercicios prácticos y lecturas complementarias. Durante este período las parejas de trabajo participantes desarrollarán su proyecto de cobertura e investigación periodística, cuya producción podrán ampliar en las dos semanas siguientes —las del 27 de octubre y 3 de noviembre— con el acompañamiento específico del facilitador en las clínicas de edición previstas. Se prevé culminar este proceso el martes 18 de noviembre con la presentación pública y colectiva de las investigaciones culturales realizadas.
Programa del taller
Martes 7 de octubre || 5:00 a 8:00 p. m. || Centro Cultural de España
Módulo 1. ¿Qué es cultura cuando hablamos de periodismo cultural?
El método periodístico y el periodismo cultural como ejercicio crítico: breve historia.
Cultura como objeto informativo: alta, popular, viva.
¿Cultura para todos o para expertos? Públicos y agendas culturales.
La diferencia entre comunicar cultura y hacer relaciones públicas.
Jueves 9 de octubre || 5:00 a 8:00 p. m. || Centro Cultural de España
Módulo 2. Observar, preguntar y conectar
Fuentes, voces y silencios: ¿quién habla sobre la cultura?
Contexto y territorio: leer más allá del evento.
Observación participativa, inmersiva, sensible.
Cómo preparar y conducir entrevistas en contextos culturales.
Martes 14 de octubre || 5:00 a 8:00 p. m. || Centro Cultural de España
Módulo 3. Ética, la responsabilidad y la sana distancia para narrar lo simbólico
Principios éticos del periodismo aplicados a lo cultural.
Estereotipos y romanticismo sobre lo indígena, lo popular, «lo auténtico».
El lugar del periodista en la historia: mediador, testigo, partícipe.
Derechos culturales y derecho a la comunicación.
Jueves 16 de octubre || 5:00 a 8:00 p. m. || Centro Cultural de España
Módulo 4. ¿Cultura digital? Plataformas, redes y algoritmos
Periodismo frente a contenido: ¿dónde está la línea?
Narrativas culturales en redes sociales: consejos y trampas.
Viralidad, algoritmos y el reto de sostener el criterio. (Charla de especialista).
Estrategias multiformato para contar cultura en digital
Martes 21 de octubre || 5:00 a 8:00 p. m. || Centro Cultural de España
Módulo 5. La inteligencia del periodista, la inteligencia artificial y otras magiconerías
¿Qué es la inteligencia? ¿Qué es y qué no es la IA en el periodismo? Introducción a conceptos clave.
Tipologías de herramientas y sus posibles usos en coberturas culturales.
Casos de uso: asistentes de ideas, guionistas, editores, recomendadores.
Riesgos y límites del uso no crítico o automatizado.
El papel humano irremplazable: mirada, criterio y sensibilidad.
Jueves 23 de octubre || 5:00 a 8:00 p. m. || Centro Cultural de España
Módulo 6. Preparación de cobertura
Producción: planeación, pre-entrevistas, permisos.
Ejecución: observación, entrevistas, registro.
Edición: estructura, enfoque, voz.
Semana del 27 de octubre || De lunes a viernes: a una hora convenida
Desarrollo de «gran cobertura», producción y clínicas editoriales.
Clínicas de edición: 1 hora semanal por pareja de trabajo
Semana del 3 de noviembre || De lunes a viernes: a una hora convenida
Desarrollo de «gran cobertura», producción y clínicas editoriales.
Clínicas de edición: 1 hora semanal por pareja de trabajo
Martes 18 de noviembre || 5:00 a 8:00 p. m. || Centro Cultural de España
Presentación de investigaciones
Discusión colectiva y retroalimentación crítica sobre el proceso, los hallazgos y los desafíos.
Entrega de diplomas de participación.
A quién se dirige este taller y requisitos de la convocatoria
Este taller se enfoca especialmente a:
- Periodistas en activo que quieran especializarse en la cobertura cultural.
- Estudiantes de periodismo con deseos de especializarse.
- Comunicadores, gestores y divulgadores culturales que quieran desarrollar criterio periodístico y ético para escribir y narrar mejor.
-
Académicas y académicos interesados en traducir sus conocimientos en narrativas culturales para la divulgación periodística.
Como requisitos principales para postularse, destacan:
- Presentarse en «parejas de trabajo» que puedan colaborar y complementar texto y multimedia durante todo el taller.
- Comprometerse a destinar el tiempo a las sesiones y a las actividades que propone el taller.
- Establecer contactos con un medio de comunicación interesado en la edición final y la publicación de los trabajos prácticos del taller.
- Contar con computadora, teléfono con cámara y grabadora y otras herramientas para el trabajo de cobertura.
Inscripciones
El taller «La cultura, esa presencia ausente: Entrenamiento intelectual y práctico para activar la cultura en el periodismo y el periodismo en la cultura», facilitado por Élmer L. Menjívar, se desarrollará del 7 de octubre al 18 de noviembre de 2025 en el Centro Cultural de España en El Salvador. Se dirige a periodistas, gestores culturales, estudiantes... que se inscriban en pareja para formar equipo de trabajo. Esta formación es gratuita, pero tiene cupo limitado, de modo que requiere inscripción previa antes del 28 de septiembre, a través de este formulario