La historia silenciada de Centroamérica (módulo 1)
Curso en memoria e historia afrodiaspórica

Ante los vacíos necesitamos hacer memoria. Ante los silencios, escuchar y reconocer los ecos en la historia. Este septiembre, desde el Centro Cultural de España en El Salvador invitamos a participar en el primer módulo del curso «La historia silenciada de Centroamérica», un espacio para conocer las historias y las memorias afrodiaspóricas que no se han difundido desde la oficialidad, especialmente sobre la esclavitud africana y la trata trasantlática y transpacífica en el contexto centroamericano y salvadoreño.
Esta formación se desarrollará en línea los martes 16 y 23 de septiembre ―de 4:00 a 6:00 p. m.― y el día 30 de manera presencial en el Centro Cultural de España a las 7:00 p. m. Esta última sesión también será trasmitida a través de nuestro Facebook Live. Para participar, puedes inscribirte antes del día 11 en el formulario que encontrás más abajo.
Con la coordinación de la antropóloga Marielba Herrera, de la Red de Estudios Afrocentroamericanos (REAC) y la participación de investigadores afrocentroamericanistas como ponentes, el curso «La historia silenciada de Centroamérica» quiere resarcir las carencias en la enseñanza de la historia sobre las personas esclavizadas de origen africano que fueron traídas de manera forzada al continente americano y a la región centroamericana. Conocer esta historia no contada resulta fundamental para visibilizar y comprender cómo las personas afrodescendientes fueron parte activa de los procesos históricos, sociales y económicos y de la conformación de los estados nacionales de América Central.
Este ejercicio de retrospección, de volver la mirada al pasado, se enraíza en la noción de sankofa que, para la tribu akan de Ghana, viene del proverbio «no es tabú regresar por lo que olvidaste (o dejaste atrás)». Es decir, aprender del pasado para construir un futuro diferente que, desde la recuperación de la historia, fortalezca las identidades diversas del istmo centroamericano.
Programa del módulo I
Martes 16 de septiembre || 4:00 a 6:00 p. m. || En línea
Historia de la esclavitud en África y Afroamérica || Rafael Obando-Andrade (Universidad Pablo de Olavide, España, y Red de Estudios Afrocentroamericanos, REAC)
Martes 23 de septiembre || 4:00 a 6:00 p. m. || En línea
Comercio de personas esclavizadas de origen africano en Centroamérica y huella en El Salvador || Juan Pablo Peña Vicenteño (México, REAC)
Martes 30 de septiembre || 7:00 p. m. || Centro Cultural de España y Facebook Live
Presencia africana en las economías coloniales || Heriberto Erquicia (Universidad Pedagógica de El Salvador y REAC)
Conoce a los ponentes
Rafael Obando Andrade. Doctor en Historia y Estudios Humanísticos por la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla, España), donde es profesor en historia afroamericana y en antropología social y cultural. Miembro activo en grupos de investigación europeos y cofundador de la Red para los Estudios Afrocentroamericanos (REAC), es autor de diversos artículos y capítulos de libros sobre la historia centroamericana. En mayo de 2025 ha publicado su libro más reciente: Africanas y otras mujeres racializadas: violencia y resiliencia en la Centroamérica de los siglos XVI-XVII. Apuntes para su estudio. En la actualidad, está trabajando sobre el papel de la población afrodescendiente en el comercio y el contrabando de la costa pacífica centroamericana, en el contexto del comercio mundial, durante los siglos XVIII y XIX. ()
Juan Pablo Peña Vicenteño. Historiador, maestro y candidato a doctor del Posgrado en Estudios Latinoamericanos por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Fue subcoordinador del «Proyecto Afroamérica: La Tercera Raíz», del Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad (PUIC), adscrita a la Coordinación de Humanidades de la UNAM. Entre sus líneas de investigación sobresalen el Comercio de esclavizados de origen africano en la Mar del Sur durante la época colonial y la afroindianidad en América Latina, con énfasis en Centroamérica. Colabora como investigador con las organizaciones afromexicanas. Es miembro fundador de la Red de Estudios Afrocentroamericanos (REAC).
José Heriberto Erquicia Cruz. Arqueólogo e historiador, es doctor en Historia y Estudios Humanísticos: Europa, América, Artes y Lenguas por la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla, España). Ejerce la docencia en diversos programas de pregrado y posgrado en Centroamérica, México y España. Investigador adscrito al Colegio de América, del Centro de Estudios Avanzados sobre América Latina y el Caribe de la Universidad Pablo de Olavide. Miembro de la Red de Estudios Afrocentroamericanos (REAC) y de la Red Mexicana de Estudios sobre Paisajes Patrimoniales (RMEPP), también pertenece como miembro de número a la Academia Salvadoreña de la Historia, de la cual es subdirector en la actualidad. Además, forma parte de la Real Academia de la Historia de España, la Academia de Geografía e Historia de Guatemala y la Asociación de Arqueología de El Salvador.
Inscripciones
El curso «La historia silenciada de Centroamérica» (módulo 1) se realizará los días 16, 23 (en línea) y 30 de septiembre (presencial y vía Facebook Live). Es una formación gratuita, pero requiere inscripción mediante este formulario. Cierre de solicitudes: 11 de septiembre.